El aporte de las industrias culturales al PBI: ya alcanza al 2,6% de participación en el total de la economía

País. Uno de los pilares del aporte de las industrias culturales a la economía argentina es el sector audiovisual.

En Argentina, el aporte de las industrias culturales al Producto Bruto Interno experimentó un crecimiento de casi 50% en los últimos 15 años, alcanzando el 2,6% de participación en el total de la economía, a la par de sectores históricos como la construcción y la intermediación financiera, y superando a otros como la energía, la gastronomía y los hoteles.

En este marco, desde la Cancillería argentina se vienen desarrollando estrategias de apoyo a las industrias culturales para su proyección internacional, a la vez que se trabaja en la identificación de oportunidades en diversos mercados extranjeros, en el marco de una agenda articulada con otros organismos, especialmente el Ministerio de Cultura.

En base al notable nivel de producción del sector cultural en la Argentina y a su consolidado prestigio en el exterior, el Gobierno nacional robustece una agenda focalizada en la promoción internacional y en la inserción de diversas propuestas de industrias creativas locales (audiovisual, editorial, musical, videojuegos, artes visuales y diseño, entre otras) dentro de la oferta exportable argentina.

En esa línea, el lunes pasado se realizó la segunda edición de las Jornadas de Internacionalización de las Industrias Culturales Argentinas (IICA). En el encuentro, encabezado por el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, se destacó el crecimiento del mercado de las industrias culturales como nuevo vector en el ámbito de las exportaciones y su potencial en el camino de la recuperación económica.

El evento, que tuvo la presencia de embajadores y personal diplomático de las secciones culturales y comerciales de embajadas y consulados de nuestro país en el exterior, contó además con la presencia de la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional dependiente de la Cancillería, Juan Usandivaras; y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Paula Vázquez.

Mercado audiovisual

Uno de los pilares del aporte de las industrias culturales a la economía argentina es el sector audiovisual. Su crecimiento durante las últimas dos décadas es el resultado de políticas públicas que impulsaron su desarrollo interno e internacional.

Tal es el caso de VENTANA SUR, que desde su creación en 2009 por el entonces Gerente de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en estratégica colaboración con las autoridades del Festival Internacional de Cine de Cannes, se ha convertido en el mercado audiovisual más importante de Latinoamérica y ha multiplicado la presencia de películas argentinas en los principales mercados cinematográficos del mundo.

La 13° edición de VENTANA SUR se realizó la última semana, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, en formato mixto (presencial y virtual), con más de 2.000 participantes de más de 30 países.

Su consolidación definitiva en la cumbre de los más importantes mercados audiovisuales del mundo, ha logrado que los principales compradores de contenidos, como Netflix, HBO y Amazon, sean quienes se acercan a la Argentina en búsqueda de coproductores.

Otro factor decisivo en el desarrollo internacional del sector audiovisual regional es la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), un organismo internacional del ámbito regional iberoamericano especializado en materia audiovisual y cinematográfica.

Para la edición 2021 de la reunión anual, Argentina fue designada como país anfitrión. El encuentro, que se está llevando a cabo actualmente en el Palacio San Martín, fue inaugurado oficialmente el miércoles 1 de diciembre.

La agenda de la reunión está enfocada en el apoyo a la coproducción, el desarrollo y la formación del cine y el audiovisual iberoamericano. Se definirá el presupuesto, el plan de acción estratégico y las acciones políticas del año audiovisual 2022, como también el reparto de los Fondos del Programa Ibermedia para proyectos audiovisuales.

A lo largo de sus más de 20 años de vida, Ibermedia apoyó económicamente a más de 900 películas, tanto en su etapa de rodaje como también en la fase de distribución internacional.

Entre las películas argentinas que han recibido este apoyo, se destacan «Relatos salvajes» (2014), de Damián Szifrón, «Refugiado» (2014), de Diego Lerman, y «Los sonámbulos» (2019), de Paula Hernández.

, , , , ,