
Ciudad de Córdoba. Más de la mitad proviene del nuevo Centro de Transferencia de Residuos (CTR). Además, los centros verdes procesaron casi el doble de materiales y sextuplicaron su facturación.
Pese a la pandemia, el proceso de Economía Circular tuvo en los últimos dos años un «crecimiento exponencial» a raíz de las acciones implementadas por el municipio en materia de separación y revalorización de los residuos.
Ideas innovadoras, inversiones y convergencia entre el Estado municipal y sectores privados son las claves que explican el aumento inédito de la cantidad de materiales reciclados en la capital cordobesa.
Se trata de acciones conjuntas entre la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS) y el Ente BioCórdoba, junto a empresas y emprendedores circulares.
En 2021 fueron 7.042,55 toneladas, lo que representa un 76,82% de aumento con respecto a 2019. Cabe mencionar que el último año prepandemia cerró con 3.983 toneladas.
Para aumentar el volumen de materiales recuperados, en julio del 2021 se puso en marcha el primer Centro de Transferencia de Residuos (CTR), ubicado en la intersección de las avenidas Circunvalación y Rancagua. Allí se recuperan residuos domiciliarios y no domiciliarios.
El impacto de esta política superó las expectativas iniciales y, en solo seis meses, aportó 3.905 toneladas de los 7.042,55 totales, es decir, el 55,44% de todo lo recuperado proviene del CTR.

Otro aspecto no menor es el compromiso ciudadano en la Economía Circular. Los datos relevados en el primer semestre de funcionamiento indican que casi la mitad de los usuarios del servicio fueron vecinos particulares, seguidos por fleteros y recuperadores, en tanto que comercios e industrias, jardineros y constructores ocuparon una porción minoritaria.
En ese sentido, el municipio destacó que fueron también los vecinos quienes aportaron más del 40 por ciento del volumen total de materiales.
Los tipos de fracciones más frecuentes que llegaron al CTR Rancagua en ese período fueron los residuos secos, restos de obra o demolición y material de poda, en proporciones similares y que acumulan más del 80% del total.
También se recolectaron neumáticos fuera de uso, residuos húmedos, voluminosos, chatarra, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) línea gris, marrón y blanca, además de tierra, carbonilla y residuos especiales.
Centros Verdes

En los cuatro Centros Verdes se clasifican y procesan residuos secos separados en origen. Allí trabajan alrededor de 200 personas nucleadas en 14 cooperativas, atendiendo de lunes a viernes, de 8 a 20. Uno de esos centros es “Ecofem”, un espacio inclusivo operado en su totalidad por mujeres y diversidades.
En 2021 se recuperaron otras 1.785 toneladas en el Área Central. En ese sentido, para formalizar y reconocer el trabajo de los cartoneros, a principios de octubre del 2021 el municipio puso en marcha el Programa de Recuperadores Urbanos, donde trabajan 126 trabajadores asociados en las cooperativas Solidar, Cartoneros Organizados y Reciclar.
La Municipalidad junto al sector comercial del área central, coordinaron rutas, recolección, horarios, puntos de acopio transitorios y traslados de materiales al centro verde ubicado en Rodríguez Peña 470.
Más de 30 puntos para llevar residuos reciclables
Residuos secos
Centro Verde Sur. Belardinelli 4776. De lunes a viernes de 8:00 a 20:00, sábados de 8:00 a 12:00.
Centro Verde Norte. Bulevar Los Alemanes 3387. De lunes a viernes de 8:00 a 20:00, sábados de 8:00 a 12:00.
Centro Verde Centro. Rodríguez Peña 470.
ECOFEM. Alem 1447. De lunes a viernes de 8:00 a 20:00, sábados de 8:00 a 12:00.
10 “EcoPuntos” distribuidos en toda la ciudad:
Paseo del Buen Pastor. Hipólito Yrigoyen 325.
Facultad de Odontología.Haya de la Torre y Pabellón Argentina.
Teatro Griego. Deodoro Roca y República de Chile.
Elías Yofre y José Patiño.
La Kermese de Güemes. Achával Rodríguez 345.
Valle Escondido. Avenida República de China 1600 (ingreso al barrio).
Comedor Universitario. Juan Filloy y Pabellón Argentina.
Parque de las Naciones. Mariano Larra y Marcos Sastre.
Plaza de Alta Córdoba. Fragueiro y Baigorrí.
Plaza Jerónimo del Barco. 9 de julio y Garzón Maceda.
Además, hay puntos para la recepción de pilas, baterías y residuos electrónicos (RAEE). Son 13 los Centros de Participación Comunal (CPC) que cuentan con este servicio.