Con el voto dividido del FdT y el apoyo de JxC, el Senado convirtió en ley el acuerdo con el FMI

País. El voto positivo del interbloque Juntos por el Cambio permitió la aprobación definitiva de la norma impulsada por el Poder Ejecutivo. Por su parte, el oficialismo volvió a exhibir su división, como lo había hecho a la hora de la media sanción en Diputados.

En la sesión de este jueves, el bloque del Frente de Todos votó dividido a raíz de las discrepancias de parte de los senadores que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner con las condicionalidades exigidas por el FMI y con el programa económico comprometido por el Gobierno, al que consideran de «ajuste».

La parte del oficialismo que votó a favor de la sanción de la ley por la cual se aprueba el Programa de Facilidades Extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional, correspondiente al acuerdo stand by suscripto en el año 2018, contó con el acompañamiento unánime de la representación opositora de Juntos por el Cambio.

De esta manera, la votación arrojó el resultado de 56 votos por la afirmativa (una parte del oficialismo y Juntos por el Cambio), 13 en contra y 3 abstenciones.

La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Kirchner, quien es crítica del acuerdo con el FMI, no estuvo presente en el recinto en la mayor parte de la sesión y tampoco en el momento de la votación.

El proyecto de ley que se aprobó a las 23:06 de este jueves se limitó a la autorización al Poder Ejecutivo para que realice «operaciones de crédito público» con el FMI, en el marco de un acuerdo de facilidades extendidas.

«Apruébanse, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público contenidas en el ‘Programa de Facilidades Extendidas’ a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación del “Acuerdo Stand By” oportunamente celebrado en 2018 y para apoyo presupuestario», señala el artículo de la ley sancionada con votos del oficialismo y la oposición.

A la hora de los cierres del debate, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio Alfredo Cornejo (Mendoza) manifestó que «la oposición está unida detrás de este proyecto» porque consideran que «estamos contribuyendo con el país».

Tras asegurar que la oposición actuó en este tema «con unidad monolítica en transformar el proyecto original en un artículo que apruebe sólo la autorización de refinanciación y el nuevo crédito que está tomando el gobierno con el Fondo, no un plan económico».

Por último, el radical alertó que «el gobierno tiene que ejecutar un plan económico que cambie el rumbo de estos dos años» por entender que «de no cambiar el rumbo no se va a detener la inflación, no habrá condiciones para inversiones, no vamos a crecer, vamos a tener problemas de precios y de alta inflación, y probablemente problemas de desabastecimiento. También pueden generar corridas cambiarias y a la Argentina le puede ir peor de lo que le está yendo».

Por su parte, el titular del bloque oficialista José Mayans (Formosa) reiteró que en la Argentina «se confrontan dos modelos», y destacó las expresiones del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien «dijo claramente que estamos acá porque esta deuda la hicimos nosotros (Juntos por el Cambio). Sin duda hizo un aporte», sostuvo el peronista.

«Este país merece que le vaya bien», deseó el legislador formoseño antes de admitir que en la Argentina «hubo mala praxis, que son 366 mil palos (millones) de dólares más las Lelics», que es la deuda total del país.

Con el Parlamento totalmente blindado con vallas y profusa presencia policial para prevenir disturbios como los que ocurrieron la semana pasada en las inmediaciones del Palacio Legislativo, la titular del Senado, Cristina Kirchner, abrió la sesión pasadas las 14, con los legisladores del oficialismo y la oposición sentados en sus bancas, superando con creces la mayoría de dos tercios de la Cámara necesaria para habilitar el tratamiento en el recinto.

Las organizaciones de izquierda volvieron a movilizar frente al Congreso, pero en esa ocasión la manifestación se desarrolló con normalidad y sin incidentes. 

, , ,