Pese al rechazo opositor, el oficialismo avanzó con el dictamen el proyecto para pagarle al FMI con dólares fugados

País. Los legisladores oficialistas de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda avanzaron con la iniciativa del senador ultrakirchnerista Oscar Parrilli.

Luego de dos encuentros en donde expusieron una decena de invitados, la iniciativa kichnerista fue puesta a consideración de los senadores conteniendo algunas modificaciones con relación a la propuesta original. 

En la tercera jornada de tratamiento del proyecto de autoría del ultrakirchnerista Oscar Parrilli se decidió dedicarse únicamente a la creación del Fondo dejando para las próximas semanas el tema relacionado con la actualización y modificación de las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal. 

Al comienzo del plenario, Parrilli se refirió a los cambios que se le introdujo al proyecto original “teniendo en cuenta las observaciones, recomendaciones y las críticas que han realizado los senadores presentes y las personas que concurrieron en calidad de invitados” en las dos reuniones anteriores. 

Consignó que “hubo cambios de redacción y de terminología” en algunos aspectos y tras reconocer que “obviamente la ley es mejorable” remarcó que desde el oficialismo “estamos abiertos a escuchar para mejorar”. 

“Se ha dado una discusión interesante”, resaltó Parrilli y subrayó que el proyecto apunta a “investigar, detectar y cobrar a los que evadieron y fugaron dinero” hacia al exterior en “una maniobra ilegal”. 

Tras sucesivas críticas que surgieron desde la oposición, el oficialismo aceptó incorporar cambios en lo que tiene que ver con las penalidades para aquellos bienes que son detectados en el exterior, sin que eso signifique un blanqueo voluntario.

De todos modos, desde Juntos por el Cambio (JxC) ratificaron el rechazo a la iniciativa del ala dura de la coalición gobernante.

El senador por La Rioja Julio Martínez (JxC) indicó que “todos coincidimos en la necesidad de que quienes hayan evadido y fugado, lo declaren y paguen” pero enfatizó que “este proyecto es absolutamente innecesario” por lo que adelantó que no iba a acompañar el texto “y nuestro bloque tampoco”. 

A su turno, Martín Lousteau (CABA-JxC) reiteró su convencimiento de que pese a los cambios introducidos “esto sigue siendo un blanqueo” y advirtió que “con la legislación vigente vamos a conseguir cuatro veces más que con este blanqueo”. 

En la misma línea, el senador por Chaco Víctor Zimmermann (JxC) afirmó que “este es un proyecto inequitativo porque para los que cumplimos pagando los impuestos este comportamiento no es bueno” y anticipó que “nos parece inoportuno y no vamos a acompañar”. 

Por su parte, el senador rionegrino Alberto Weretilneck, aliado del oficialismo, fue enfático en sostener que “la discusión es quién paga la deuda con el FMI: o la paga el pueblo argentino o la pagan aquellos que evadieron el pago de los impuestos y tienen fondos en el extranjero”.

El parlamentario argumentó a favor de la iniciativa subrayando que “hay una decisión política, económica y social para que no la pague el pueblo y sí la paguen aquellos que no cumplieron con las leyes”. 

Por último, el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans puntualizó que “varias de las propuestas hechas acá (por los expositores) han sido plasmadas en este proyecto de ley que tenemos”. 

“No decimos que esto va a resolver el problema, pero es una herramienta más”, admitió el legislador formoseño ante las críticas de la oposición porque “en un proyecto menor como este le buscan el pelo a la sopa. Son la máquina de impedir” y abogó para que “paguen los que la jodieron”. 

Al cierre del cónclave, Parrilli remarcó que “este proyecto necesita mucho apoyo político porque vamos a pisar muchos callos y muy duros” dado que será “una ley contra muchos poderosos y los bancos” y advirtió que “los que fugaron la plata afuera y no la declararon son los que la van a pagar (la deuda con el FMI)”.

, , , , , ,