Argentina tiene nueva ley integral de VIH

País. La norma de respuesta integral, no solo refiere al VIH, sino que incorpora en la misma ley a las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis. A su vez, el Senado aprobó la ley de oncopediatría.

El Senado de la Nación aprobó en la noche de este jueves, por amplia mayoría, y convirtió en ley, el proyecto de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual, que propone un abordaje integral desde la salud colectiva y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación.

El proyecto fue votado por sesenta votos a favor y uno en contra, del jefe del bloque PRO, el misionero Humberto Schiavoni.

La iniciativa, que fue presentada originalmente por la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos), establece -entre otros puntos- la creación de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar y erradicar las vulneraciones a los derechos de las personas afectadas.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de más de 200 instituciones y organizaciones civiles, plantea un cambio de perspectiva y pone foco en lo social, apuntando a mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables.

Propone, además, que toda prueba para detectar esas patologías deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal, a la vez que promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

De este modo, quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años.

El proyecto también promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.

La integración de esta comisión debe ser determinada por vía reglamentaria y garantizar representación federal y de géneros.

También se propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

El jefe de la comisión de Salud, el senador tucumano Pablo Yedlin, elogió la actual Ley de VIH y la calificó como “precursora en el mundo y sobre todo en la región”.

“Se diagnostican por año 4.500 casos con una tasa de 11 por cien mil. En tanto que la tasa de mortalidad está en 2,8 por cada cien mil habitantes”, mencionó.

Además, el integrante de la bancada oficialista indicó que “el treinta por ciento de los pacientes que se diagnostican lo hace en un período tardío de la enfermedad”, y señaló que “el 65 por ciento de los pacientes se atiende en el sector público”.

El vicepresidente de la comisión, el jujeño Mario Fiad, refirió que “esta ley viene a actualizar la ley vigente y que tiene el adicional de incluir también a las hepatitis virales y a otras infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva de los derechos humanos”.

“Creo que estamos llegando tarde, porque no necesitamos de estas leyes para saber que el universo de las personas afectada por estas patologías tienen sus derechos consagrados”, agregó.

También se pronunciaron a favor Silvina García Larraburu (Río Negro), Nora del Valle Giménez (Salta), Silvia Sapag (Neuquén), María Eugenia Catalfamo (San Luis), Sandra Mendoza (Tucumán) y María Eugenia Duré (Tierra del Fuego).

Ley de oncopediatría

La norma fue aprobada en la noche de este jueves en un recinto cuyas gradas estuvieron colmadas por familias de niños con la enfermedad.

La ley obliga a las obras sociales y prepagas a dar una cobertura total para la atención de niños, niñas y adolescentes con cáncer y al Estado Nacional a dar una asistencia a económica a las familias.

La norma, que crea un programa integral para reducir la morbimortalidad, fue aprobada por 64 a 0, en un recinto cuyas gradas estuvieron colmadas por familias de niños con la enfermedad que aplaudieron cuando se llevó a cabo la votación.

Al abordar la iniciativa que establece el Régimen de Protección Integral para los niños, niñas y adolescentes con cáncer, Yedlin (Frente de Todos) informó que “aproximadamente 1.500 niños en Argentina reciben por año el diagnóstico de cáncer y en los últimos 20 años se han registrado cerca de 30 mil niños con cáncer en el país” y resaltó que “el 80 por ciento de los pacientes con cáncer se atiende en los hospitales públicos”.

A través de sus alocuciones brindaron un fuerte respaldo al nuevo régimen de oncopediatría los senadores Mario Fiad (Jujuy), Daniel Kroneberg (La Pampa), María Eugenia Catalfamo (San Luis) y María Eugenia Duré (Tierra del Fuego).

Alejandra Vigo (Córdoba), María Belén Tapia (Santa Cruz), Luis Juez (Córdoba), Lucía Corpacci (Catamarca) y Guadalupe Tagliaferri (CABA), que lamentó que el proyecto con media sanción de Diputados “haya estado dormido 247 días en el Senado”, fueron los restantes senadores que recordaron a los chicos Tiziano, Sofía y otros que perdieron la vida por cáncer.

, , , , ,