Manzur convocó al diálogo político para poder sentar las bases de «políticas de mediano y largo plazo» 

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, brinda el informe sobre la marcha del gobierno ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional. Buenos Aires, 14 de septiembre de 2022. Foto: Irina Sánchez. Prensa Jefatura de Gabinete.

País. El jefe de Gabinete se presenta en la Cámara de Diputados para dar su informe de gestión ante legisladores de las diferentes fuerzas sobre temas económicos y políticos.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, convocó hoy al diálogo político para poder sentar las bases de «políticas de mediano y largo plazo» y anticipó que el proyecto de Presupuesto 2023 que ingresará este jueves al Congreso «seguirá fortaleciendo un modelo de producción, empleo e inclusión para todos los argentinos».

Manzur expresó estos conceptos al brindar su primer informe de gestión ante la Cámara de Diputados, en el marco de una sesión presidida por su titular Cecilia Moreau y que comenzó con la presencia de 138 legisladores, a los que luego se sumaron 70 más de diferentes bancadas parlamentarias.

En su presentación, Manzur llamó a toda la dirigencia política a construir puentes de diálogo para fortalecer la paz social en la Argentina tras el intento de asesinato cometido contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, hace menos de dos semanas, un hecho que conmocionó al país.

“Una ciudadanía que necesita tranquilidad y previsibilidad nos está mirando. Seamos cada uno de nosotros y nosotras constructores de puentes y de diálogo para fortalecer la paz social”, expresó el funcionario

En el inicio de la presentación del informe de gestión sobre la marcha del gobierno ante la Cámara de Diputados de la Nación, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional. el jefe de Gabinete, justamente, destacó “especialmente” la decisión de dicho cuerpo legislativo de expresar días atrás “su más enérgica condena y repudio” al intento de asesinato contra la vicepresidenta.

En otro tramo de su mensaje, Manzur expresó: «Nos duelen los niveles de pobreza que muestra nuestro país y estamos trabajando de manera concreta para mejorar este indicador».

«Hago míos los pilares conceptuales de la hoja de ruta anunciada por nuestro gobierno: paz social y estabilidad macroeconómica», dijo y añadió: «Sin estabilidad macroeconómica, no hay paz social, pero sin paz social tampoco hay estabilidad macroeconómica».

En ese sentido, convocó a «todos los dirigentes a aportar al cumplimiento de estos dos objetivos fundamentales en esta etapa, donde transitamos dos años consecutivos de crecimiento por primera vez en una década».

«Nosotros estamos dispuestos a dialogar y discutir sobre las medidas tomadas pero creo que podemos coincidir en que existe un consenso en todo el sistema político en cuanto a la relevancia de estos dos objetivos centrales», manifestó el funcionario.

La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación entregó este martes al cuerpo legislativo el informe número 133, el más extenso en la historia desde su creación, en 1994.

Entre las respuestas, se destacan las principales políticas destinadas a la recuperación del empleo registrado en el sector privado, el incremento en más del 40% del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y el aumento del 77% en las inversiones directas a las provincias, mayormente destinadas a proyectos de infraestructura vial y energética.

Presupuesto 2023

En su discurso, Manzur anticipó que «esta línea de acción es la que va a estar reflejada cuando en las próximas horas ingrese a esta honorable Cámara el proyecto de ley de Presupuesto Nacional, en cumplimiento del plazo establecido en el artículo 26 de la Ley de Administración Financiera».

«Quiero ser muy claro: en este Presupuesto se sigue fortaleciendo un modelo de producción, empleo e inclusión para todos los argentinos», remarcó y le pidió a la oposición debatirlo con una «visión constructiva».

Por otro lado, admitió que «ninguno de los que estamos aquí estamos conformes con los niveles de inflación que ha mostrado nuestro país desde hace ya muchos años» y remarcó que la decisión del Gobierno «es trabajar en todos los frentes necesarios para que los argentinos tengan un horizonte de mejora sostenida en la calidad de vida».

«Esto se logra generando las condiciones para la inversión genuina, la inclusión, la generación de puestos de trabajo. Es decir, sosteniendo el crecimiento económico. Encaminándonos a un proceso sostenido de consolidar la expansión del aparato productivo disminuyendo el déficit fiscal por la vía del crecimiento, que nos lleve a una acumulación de reservas y permita reducir los niveles de inflación», continuó.

Agregó que «la inversión pública en áreas prioritarias como Obras Públicas, Educación y Ciencia y Tecnología ha venido creciendo sistemáticamente durante toda la gestión de nuestro gobierno y ni una pandemia, ni la guerra en Ucrania, ni la necesidad de hacer frente a los pesados compromisos externos que enfrenta la Argentina van a interponerse en este objetivo político».

Entre otros índices positivos, destacó el aumento de ingresos tributarios motivos por el crecimiento del impuesto a las Ganancias de un incremento del 132,6 interanual y de bienes personales del 322,8 por ciento mientras que «los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social evidenciaron una suba de 74,0% interanual, como consecuencia del incremento del salario medio tras los distintos acuerdos paritarios y del crecimiento del empleo registrado».