Economistas hicieron foco en la suba del mínimo no imponible de Ganancias anunciada por Massa

País. Se pronunciaron respecto a la decisión del titular del Palacio de Hacienda de elevar el mínimo no imponible de $280.792 a “por encima de los $330.000”, a partir del 1 de noviembre.

Economistas señalaron este lunes que la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias que regirá a partir de noviembre, anunciada por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, permitirá resguardar el poder adquisitivo y evitará que más trabajadores formen parte del universo del tributo.

La medida, que regirá desde el 1 de noviembre, elevará el mínimo no imponible de $280.792 a “por encima de los $330.000”, anticipó el domingo el titular de la cartera económica.

El piso había sido elevado por última vez el 1 de junio pasado, momento en el cual se incrementó de $225.000 al monto actual.

“Me parece que, desde el punto de vista coyuntural, es una medida que busca resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores y que no haya nuevos ingresantes (al impuesto) por el simple hecho de la inflación”, afirmó a Télam el economista e investigador Alfredo Schclarek Curutchet.

En tanto, para el director de la Consultora Sarandí, Sergio Chouza, “es una medida necesaria en un contexto en el cual la actualización automática anual a partir del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) en los meses de enero de cada año no es suficiente al haber un esquema inflacionario tan acelerado”.

Por ese motivo, y de no haber habido un aumento, habría “una desnaturalización del universo de trabajadores y trabajadoras que pasan a formar parte de los retenidos”, señaló Chouza en diálogo con la agencia de noticias.

Según el economista, al existir un “esquema de alta inflación como este”, la Ley 27.617 aprobada en el Congreso en abril de 2021 debería ser modificada para “contemplar una actualización automática, incluso de carácter mensual”.

Si bien Chouza reconoció que el aumento anunciado por Massa “no llega a cubrir la inflación corrida en el período”, llega “muy cerca”.

Esto permitiría que el impuesto vuelva a cubrir a “menos del 10% de la publicación de trabajadores registrados, que es el espíritu de la última reforma del impuesto en 2021”, explicó el economista.

Curutchet, en tanto, relativizó el impacto que tendrá el aumento de Ganancias ya que –señaló- “el salario promedio bruto en el sector privado es de $ 156.000 y Ganancias lo pagaría alguien que cobra el doble”, además de que “50% de los trabajadores son cuentapropistas o no formales y cobra menos que eso”.

, , , ,