
Ushuaia/País. El titular del Palacio 6 de Julio partidipó hoy del Encuentro de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe.
Invitado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el intendente Martín Llaryora participó este lunes, en la ciudad de Ushuaia, del Encuentro de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe.
“No se puede hoy ser un líder político en el mundo si no entendiste que estamos en un nuevo paradigma ambiental”, destacó el jefe comunal, quien es uno de los alcaldes fundadores de la Red de Biodiverciudades de América Latina.
En el encuentro en Ushuaia participaron las máximas autoridades de más de 30 ciudades de América Latina y el Caribe, representantes nacionales de distintos países de la región vinculadas a la gestión urbana y el medio ambiente, importantes referentes en materia de preservación y cuidado de la biodiversidad y representantes de la sociedad civil, el sector privado y la academia.
Los espacios previstos para el intercambio de experiencias y la evaluación de propuestas para fortalecer la gestión local, permitirán consolidar una hoja de ruta que desde CAF -en alianza con el Instituto Humboldt y distintos socios del desarrollo sostenible- pueda impulsarse a lo largo de 2023.
Durante las dos jornadas de trabajo habrá diversos conversatorio. El intendente cordobés disertó en el conversatorio “A un año de Barranquilla: reafirmando el compromiso de articular el trabajo en red en toda la región”.
En su disertación, Llaryora expresó: «Tenemos que repensarnos en que cada hecho de gestión tiene que tener horizontalmente un concepto ambiental, pero no entenderlo al ambiente con una visión romántica, sino como una gran oportunidad de un nuevo modelo económico que se está viniendo, que se llama economía circular que funcionará en aquellas ciudades que tengan biodiversidades”.
El mandatario cordobés sostuvo que «las nuevas generaciones empezarán a consumir bajo un consumo ambiental, por eso, no es sólo el cambio de mecanismo de producción, sino un cambio en modelo de consumo”.
Llaryora resaltó además la importancia del apoyo del Estado a los emprendedores, instituciones que ya se hayan sumado a la economía circular, acompañándolos en estos cambios que aportan innovación y desarrollo en materia de reciclaje.
En el tramo final de su mensaje, el titular del Palacio 6 de Julio enfatizó: “Biodiversidades lo que está sumando es difundir ideas para aquellos líderes que quieren llevar a sus comunidades al progreso, por lo que cada uno de ellos tiene que entender que los nuevos paradigmas de la revolución científico y tecnológica deben estar a la par del nuevo paradigma ambiental. Si no lo entienden de ese modo, van a ser líderes de atraso y fracaso”.
Llaryora compartió el panel junto a los alcaldes de las ciudades de Barranquilla (Colombia), La Palma (El Salvador) y Cuenca (Ecuador), donde se trataron visiones sobre la mejor forma de aprovechar el intercambio y trabajo mancomunado entre municipios con distintas realidades, desafíos y oportunidades, y de estos con otros actores del desarrollo urbano.