
Buenos Aires. Con esta instalación a gran escala, la Universidad Nacional de La Plata será la primera de América Latina autosustentable en materia energética.
Con el objetivo de promover el uso de energías limpias y renovables, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció que instalará un Parque Solar en la región que podrá abastecer la demanda energética la de las facultades y otras dependencias de la casa de estudios.
Según se prevé este parque fotovoltaico de 5 MW permitirá abastecer el 100% de la demanda energética de la UNLP, lo que la convertirá en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética.
La instalación de paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituyó el punto de partida para esta iniciativa.
La presentación del anteproyecto para la instalación del parque solar se desarrolló este miércoles en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata y estuvo encabezada por el vicepresidente Fernando Tauber, acompañado por el decano de Ingeniería, Marcos Actis, entre otras autoridades de la UNLP.
Para el vicepresidente, “esta reunión es la culminación de un proyecto de universidad con su propia línea energética”.
“Estas acciones –dijo Tauber- se enmarcan en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”. Y añadió: “Este proyecto es algo complejo, no sólo desde lo tecnológico sino también desde lo jurídico, pero esta universidad tiene el objetivo de ser punta de lanza en el proceso productivo basado en el conocimiento”.
A su vez, remarcó que “esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental en el desarrollo; esta experiencia debe ser replicada como también ocurre con nuestras fábricas, con nuestros emprendimientos productivos con fines sociales”.
Además, recordó que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medioambiente y los recursos naturales”.

“Tenemos que tener soberanía energética, no sólo por una cuestión económica, sino también por el aporte al desarrollo productivo, útil para la sociedad. La universidad debe demostrar que es capaz de generar la energía que necesitamos para funcionar”, concluyó Tauber.
Un parque fotovoltaico es una instalación de energía solar a gran escala, compuesto por un gran número de placas solares interconectadas. Requieren varios inversores, una sala de control centralizada y transformadores de alta tensión para su funcionamiento.
Estos parques solares, creados con la finalidad de captar grandes cantidades de luz solar y transformarla en energía eléctrica, pueden generar miles de vatios de electricidad por segundo, abasteciendo industrias, complejos urbanos, ciudades o incluso vender su energía a las redes de distribución eléctrica.
En la reunión de este miércoles se determinó que los expertos de la UNLP deberán evaluar la viabilidad de un terreno y su proyección como parque solar. Además, el equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería deberá incluir estudios relacionados con las alternativas de localización, el análisis del consumo actual de la UNLP, la asignación de presupuesto, su financiamiento, los tiempos estimados de obra y tramitar todos los permisos y licencias necesarias para su ejecución.
El decano de Ingeniería agradeció “la confianza institucional depositada en la unidad académica para llevar adelante esta importante iniciativa”.
“Es un camino complicado en principio por cuestiones burocráticas, pero no podemos desistir ya que es primordial que la UNLP produzca su energía; tenemos las capacidades para avanzar y ser pioneros en la Argentina”, dijo Actis.
“En la universidad hay muy buena capacidad de gestión y debemos ponerla al servicio de proyectos estratégicos por eso tenemos el compromiso de encarar de manera interdisciplinaria este ambicioso proyecto”, completó.