
País. Mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 0,1% en similar período.
Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, en los grandes centros de compra las operaciones registraron un incremento de 6,9% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 0,1% en similar período.
Las ventas en los supermercado tomadas a precios corrientes sumaron $ 363.217,6, lo que representó un incremento de 114,9% respecto al mismo mes del año anterior, contra una inflación en similar período del 104,3%, detalló el organismo estadístico.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos en sus ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron: «Bebidas», 150,3%; «Verdulería y frutería», 148,3%; «Alimentos preparados y rotisería», 143,8%; y «Artículos de limpieza y perfumería», 118,1%, en base a la medición a precios corrientes.
De los $ 363.216,6 millones facturados en concepto de ventas, el 37,1% se realizó a través de tarjetas de crédito, el 30% con tarjetas de débito; 28,1% en efectivo; y el restante 4,8% con «Otros medios de pago».
En cuanto a la modalidad de venta, el 96,8% fueron realizadas en locales físicos de los supermercados, lo que reflejó un aumento interanual del 114%; mientras que el canal «on line» explicó el 3,2%, en este caso con un crecimiento del 147,7% respecto al mismo mes del año anterior.
En tanto, las ventas a precios corrientes en los autoservicios mayoristas sumaron $61.170,4 millones, lo que representó un incremento de 108,2% respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, en los shoppings las ventas totales a precios corrientes alcanzaron los $92.659,2 millones, lo que representó un incremento de 126,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes fueron: Indumentaria, calzado y marroquinería, que representó el 38 % del total; seguido por Patio de comidas, alimentos y kioscos, con el 15,1%; Electrónicos, electrodomésticos y computación, con 14,7%; y Ropa y accesorios deportivos, con el 12,5%.