
País. Estuvieron a punto de firmar un dictamen conjunto, pero los cordobeses de Hacemos metieron por la ventana un artículo sobre las deudas de las Cajas de Jubilaciones no transferidas que generó ruido en Unión por la Patria.
El arco opositor estuvo a punto de dar un batacazo inesperado en la Cámara de Diputados. Unión por la Patria y los sectores dialoguistas expresados por la UCR, Hacemos y la Coalición Cívica quedaron a las puertas de un acuerdo para firmar un dictamen conjunto que mejore la fórmula de movilidad previsional del Gobierno y recomponga los haberes alicaídos de los jubilados.
De todas formas, los esfuerzos no cayeron en saco roto ya que estas fuerzas políticas se comprometieron a limar las pequeñas diferencias entre ambos dictámenes de cada a la sesión que ya pidieron los dialoguistas para el martes 4 de junio a las 11, según consignó NA.
Hasta el mediodía de este miércoles había un principio de acuerdo para encontrar una síntesis en el plenario de las comisiones de Previsión Social y Presupuesto: Unión por la Patria accedía a rebajar sus pretensiones originales de recomponer inicialmente las remuneraciones en un 30% y se acoplaba a la propuesta de «los dialoguistas» de fijar esa compensación en el 20,6% correspondiente a lo perdido por los jubilados en el mes de mayo.
Con esta fórmula, la jubilación mínima quedaría en 285 mil pesos en el mes de junio, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumaría además un aumento adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.
“Si esta variación no hubiera sido positiva, no se aplicará ajuste alguno y el cálculo al año siguiente se hará en base al último índice utilizado”, dice en ambos dictámenes, que quedaron escritos prácticamente iguales.
El acuerdo con Unión por la Patria se frustró ante la decisión de los cordobeses de Hacemos Coalición Federal de “meter por la ventana” en el dictamen la obligación de ANSES de cancelar en un plazo máximo de seis meses la totalidad de las deudas que mantiene con las cajas previsionales provinciales así como con los jubilados con sentencias firmes favorables a partir de lo producido de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del organismo.
También en los dictámenes quedó otra diferencia menor, que seguramente se podrá saldar favorablemente si hay voluntad de las partes: el dictamen de los dialoguistas establece una remuneración mínima equivalente a una Canasta Básica Total por adulto (actualmente 250.286 pesos) equivalente publicado por el INDEC, mientras que UP propone que la base de haberes sea de 1.2 respecto de esa canasta.
Además, el dictamen de la oposición moderada elimina los regímenes jubilatorios especiales para presidente y vicepresidente de la Nación.
En definitiva, se firmaron cinco dictámenes: el de mayoría fue el de Unión por la Patria con 33 firmas, y le siguió el de UCR+Hacemos+CC con 19. La Libertad Avanza (19), el PRO (8) y el Frente de Izquierda (2) presentaron dictámenes propios.
“Lo que hoy firmamos es un dictamen que refleja el punto de consenso al cual habíamos arribado una mayoría de este cuerpo, que se parece mucho al dictamen que firmaron la UCR, HCF y la CC”, apuntó el diputado nacional de UP Itai Hagman.
Ante las diferencias que se buscarán limar, el dirigente político del Frente Patria Grande resaltó: «Eso lo podemos resolver rápido y además garantizarles que hacia adelante el único criterio no sea solo la inflación sino incorporar una variable que les permita recuperar poder adquisitivo».
La Libertad Avanza firmó un dictamen que reproduce los dispuesto en el decreto 274/24 del Poder Ejecutivo Nacional, es decir, ajuste mensual por IPC con impacto a los dos meses y compensación del 12,5%. Con esta fórmula, la jubilación mínima será de 265 mil pesos en junio.