
Ciudad de Córdoba. En comisión se avanzó en la aprobación del proyecto girado por el DEM que ratifica acuerdo de cooperación.
La Comisión de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, presidida por el concejal Mauricio Romero (HUxC), aprobó el despacho del proyecto enviado por el Ejecutivo local, por el cual se ratifica el acuerdo de cooperación entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Municipalidad de Córdoba en materia de innovación y tecnologías transformadoras para la economía circular.
En este marco, el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni, explicó que la ratificación implica validar la elección que la OEA (Organización de Estados Americanos) hizo de Córdoba para desarrollar un “centro de excelencia” en materia de economía circular.
“Así como ya tienen centros de excelencia de robótica en Chile, de nanotecnología en Perú, o de inteligencia artificial en Colombia, Córdoba será la referencia en economía circular para toda América Latina”, señaló.
En comisión, el funcionario explicó que ese modelo se montará mixturando lo público y lo privado, con anclaje también en centros universitarios, en un modelo similar al que forjó la ADEC (Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba), con el ex intendente Rubén Martí allá por la década de los ‘90.
“Hoy les pedimos a ustedes que ratifiquen ese primer acuerdo con la OEA. Luego vendrá una segunda etapa, en la que tendremos que armar todo el andamiaje legal del centro de excelencia. Para exportar el modelo de economía circular de Córdoba, primero tenemos que adecuar también toda nuestra legislación a ese modelo”, anticipó.
En este plano, Folloni se aclaró que este paso no implicará erogaciones para la Municipalidad, sino más bien lo contrario: “Nos facilitará, a través de OEA, acceso a financiamiento internacional para modelizar la economía circular en empresas y municipios”, dijo.
El funcionario precisó que en el transcurso de los próximos 20 días ya podría llegar al Concejo el modelo legal que sustentará el referido centro de excelencia.
Multas

Por otro lado, la comisión avanzó en la aprobación del proyecto que modifica el Código de Convivencia Ciudadana para aplicar multas por actividades que causen impacto ambiental en la Ciudad.
Esta iniciativa apunta a darles herramientas a los jueces de los dos Tribunales Administrativos de Faltas (TAF) con competencia ambiental recientemente creados, para que puedan sancionar los incumplimientos a la normativa municipal en esa materia.
Según indicó el concejal Nicolás Piloni (HUxC) esta modificación al Código de Convivencia se activó a partir de la propia casuística de infracciones que se registran a diario en la normativa ambiental de la ciudad.
De esta manera, los responsables de una actividad, emprendimiento o proyecto susceptible de causar impacto ambiental serán sancionados con multa cuando que no practicaren en tiempo y forma: las medidas para reducir, eliminar o mitigar los efectos ambientales negativos, o no ejecutaren los programas de recomposición y restauración ambiental o los planes y desmantelamiento y/o cierre definitivo de la actividad, o cuando no cumplieren con los programas de vigilancia y monitoreo de las variables ambientales aprobados por la autoridad de aplicación; o cuando, a pesar de haberse observado todos los requisitos exigidos para la ejecución de la obra o actividad de que se trate, causaren impacto ambiental.
A su vez, el cuerpo acordó continuar con el estudio de la iniciativa que establece la nómina de especies arbóreas nativas, consideradas autóctonas en la ciudad de Córdoba.
“El proyecto es muy simple. Busca fijar por ordenanza la nómina de especies arbóreas nativas autóctonas, que ya están contempladas en el plan forestal del municipio. Pero vamos a ajustar bien el listado, por lo cual solicitamos un tiempo más antes de votar esta iniciativa”, señaló Piloni, autor del proyecto.
Se trata de las especies que la propia Municipalidad establece e informa a los vecinos como las más aptas para utilizar en el arbolado público.