Ciudad de Córdoba. A su vez se trataron otros proyectos vinculados a la cesión en comodato de una fracción de terreno en barrio Parque Capital y de la donación de un inmueble de dominio público municipal en barrio Parque Quebrada de las Rosas.
El Concejo Deliberante realizó este martes la primera audiencia pública en su nueva sede, bajo la presidencia del viceintendente Javier Pretto, en la que se abordó el Presupuesto 2025 y las otras dos ordenanzas económicas (reforma al Código Tributario Municipal y la Ordenanza Tributaria Anual).
La audiencia registró 110 inscriptos, de los cuales finalmente participaron 62, 40 de ellos de manera presencial y 22 vía zoom. La reunión fue convocada por decreto “L” 949, de acuerdo a los términos del artículo 78 de la Carta Orgánica Municipal y la ordenanza 11.709 y modificatoria.
“Los expedientes en consideración dan el marco formal y dotan de institucionalidad a la Municipalidad. El presupuesto expresa ciertas premisas de la gestión, como Estado presente y responsable. La Municipalidad tiene un rol activo, prudente y atento a las obligaciones asumidas», expresó la concejala Miriam Aparicio en la apertura de la audiencia pública.
«El Estado presente alienta la inversión, buscando los mejores índices para el avance de la obra pública. Respecto de las tasas, se plantea actualizar los importes mínimos por debajo de la inflación. Además, se cumplirá con las obligaciones asumidas y la consolidación de la reducción de déficit”, añadió.
Ricardo Ruival dijo que por el lado de ADEC utilizan el Fondo de Competitividad y tienen muchísimos proyectos en pos del desarrollo de la ciudad. Planteó también la necesidad de sostener dicho fondo y actualizarlo.
Luciana Chiarani, en nombre del Servicio en Promoción Humana Serviproh, explicó que es muy compleja la situación tributaria de la ciudad y dijo que desde el avance del programa de escrituración de la Provincia se han dejado de mantener las excepciones para las escrituraciones de las tierras sociales, donde se tributa como loteos privados. Solicitó que se deje de seguir generando deudas millonarias para 90 mil familias.
Elsa Marcela Rodríguez, como delegada de la Facultad de Ciencias Sociales, habló sobre los derechos a la vivienda de las familias sin recursos y de un proyecto de ordenanza presentado para las escrituraciones gratis y todos los antecedentes en las gestiones anteriores.
Beatriz Bederian, en nombre de la Cámara de la Madera y miembro de la ADEC, se refirió también al Fondo de Competitividad para acceder a proyectos y dijo que apostaban a continuar solicitando la recategorización de las tasas municipales.
El vecino de Lomas de la Carolina Gabriel Alassia, quien fuera presidente de la entidad, contó sobre el valor y el aporte a la sociedad de Junior Achievement que va hacia un valor común que es la orientación vocacional. “En la Fundación, más de mil jóvenes voluntarios trabajan y aportan para que se sigan acercando más. Tenemos una ciudad con el mayor índice Govtech de Latinoamérica”.
Ana María Fonseca, en nombre de la asociación civil VIPRO, se refirió a la reforma tributaria. “Venimos trabajando en la propuesta de ordenanzas para la exención tributaria para los loteos sociales y barrios populares de la ciudad y pedimos prioridad de tratamiento. Un 80 por ciento de las personas del barrio donde habito ganan 300 mil pesos. Trabajamos en conjunto, no por uno solo”.
Carlos Moro en nombre de Cooperativa Horizonte aportó: “En 42 años de vida, solucionamos más de 20 mil viviendas para los ciudadanos. Hoy está obstaculizado el tema del agua, ya que exigen que se lleven adelante obras insostenibles para las viviendas sociales. El intendente en el presupuesto dijo que garantizaban el servicio de agua a todos los ciudadanos. Hoy tenemos un fraccionamiento de terrenos, pero no conseguimos el servicio del agua”.
Marcelo Bechara en representación de BPO Córdoba Cluster también se refirió a los aportes del Fondo de Competitividad, y planteó que se considere la recomposición de la tasa municipal de este fondo.
Ignacio Busso, vecino de Juniors, en nombre de la Fundación Try Impacto y con un hermano con discapacidad, comentó: “Trabajo como acompañante terapéutico. Con el rugby se puede lograr la inclusión. Solicito que consideren el tercer sector, como fundación tenemos muchos voluntarios. Si ustedes colaboran con más recursos, podemos conseguir más”.
Fabián Maidana en nombre de BANCOR dijo que “de la lectura del presupuesto existe la convicción de lograr un desarrollo sostenible, generando empleo. Para lograrlo es fundamental la inversión en obra pública y tecnología”.
Javier Novillo Saravia, secretario de CEDUC. Habló sobre la importancia de la construcción y el incentivo que se necesita. “Hicimos un estudio con el último censo del 2022 y la ciudad de Córdoba creció menos que el área metropolitana. Eso significa que la ciudad expulsó a los ciudadanos hacia las ciudades dormitorio. Es importante que se siga invirtiendo en nuestra ciudad, generando desarrollo”.
Franco Frola, presidente de empresas de Economía Circular. “Nuestro sector fue siempre muy marginal, pero este cluster es un sector que trabaja para generar empleo. Pedimos la asignación de recursos. Es importante para que sigamos creciendo”.
Leonardo Basconi, director del Cottolengo Don Orione. Habló sobre los derechos de las personas con discapacidad, “que están en crisis”. “Debemos seguir con los vínculos con todos los sectores y reconocemos el trabajo de la Municipalidad con Raúl La Cava y Elisa Ottonello. Se ha trabajado mucho y se ha propuesto ayuda económica a las instituciones y sus actividades”.
Otras iniciativas
En la audiencia pública se abordó también el proyecto de ordenanza que faculta al DEM a ceder en comodato a la Fundación para la Atención Rehabilitación Oportunidad y Socialización a la Persona con Discapacidad (FAROS), el uso continuado y exclusivo de una fracción de terreno en barrio Parque Capital.
Norma Campión, vecina de barrio Rivadavia y presidenta de la Fundación y mamá de un alumno, contó que este trámite es el último paso para renovar el comodato y agradeció al cuerpo de concejales. Contó que el proceso de la institución lleva 10 años, porque recién en 2014 construyeron la sede, pero necesitan las habilitaciones finales. “Abrimos las puertas a todos. Ya pasaron más de 150 niños y hoy contamos con 70, con un trabajo diario y contínuo”, señaló,
Juan Nievas, papá de dos niños con discapacidad, dijo: “El día a día es cuesta arriba, esta gente es iluminada por su vocación, es una gran satisfacción ver cómo trabajan. Todos deben conocer la tarea digna que llevan adelante”.
Asimismo, se trató el expediente que autoriza al DEM a donar a la Fundación Junior Achievement, el inmueble de dominio público municipal ubicado en barrio Parque Quebrada de las Rosas.
Sergio Roggio, fundador de Junior Achievement, contó cómo nació la fundación en nuestra ciudad. “Uno de nuestros presidentes fue Hugo Juri; Leo Martelotto que fue nuestro director ejecutivo y uno de los máximos ejecutivos a nivel mundial. Rubén Martí comenzó con el primer comodato, y al principio, muchas empresas como Astori y Aguas Cordobesas, fueron las que aportaron para realizar esta sede”, recordó.