Una sanción de mayoría en torno a Ficha Limpia, pero con múltiples lecturas: entre «el fracaso de la política», el “llegó tarde” o “un paso adelante”

Ciudad de Córdoba. La Junta Electoral Municipal será la responsable de controlar, antes de oficializar las listas, que los postulantes no estén incursos en esta prohibición.

En la sesión de este jueves, el pleno del Concejo Deliberante sancionó por amplia mayoría la ordenanza de Ficha Limpia, que impone a cualquier ciudadano la condición de no tener condenas penales para postularse como candidato a un cargo electivo. El mismo criterio también aplica para los funcionarios municipales.

La normativa local representa «una gran aporte a la transparencia en la función pública y veda el acceso al Estado municipal a candidatos y funcionarios que registren antecedentes penales», se dijo desde el cuerpo deliberativo.

La ordenanza sancionada resultó de la compatibilización de varias iniciativas e incorpora el artículo 50 bis a la ordenanza 10.073 (Código Electoral) para determinar que “no pueden ser candidatos a cargos públicos electivos municipales las personas condenadas a penas privativas de la libertad de cumplimiento efectivo o de ejecución condicional, o a pena de inhabilitación principal o accesoria, por delitos dolosos de cualquier naturaleza, previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por tribunales del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, por Tribunales Nacionales, Federales o de otras provincias”.

Se requiere, asimismo, que dicha sentencia condenatoria haya sido confirmada por sentencia dictada por tribunal de instancia ulterior, por vía recursiva o impugnativa, ordinaria o extraordinaria, de conformidad a las normas procesales que resulten de aplicación, señala el texto.

La inhabilitación electoral que impone este artículo es aplicable desde el dictado de la sentencia confirmatoria y hasta que la misma sea revocada o, en su defecto, hasta el cumplimiento total de la pena correspondiente.

La Junta Electoral Municipal será la responsable de controlar, antes de oficializar las listas, que los postulantes no estén incursos en esta prohibición.

Por otro lado, con esta iniciativa aprobada, los concejales también modificaron la ordenanza 10754 -Código de Ética para el Ejercicio de la Función Pública, para que el requisito de acreditar Ficha Limpia alcance también a todos los funcionarios municipales.

Voces

Ficha Limpia para la Ciudad llegó de la mano de un acuerdo variopinto para su sanción (a excepción de la izquierda que la rechazó), pero se escucharon múltiples lecturas a la hora de los pronunciamientos en el plenario: entre «el fracaso de la política», el “llegó tarde” o “un paso adelante”, entre otras miradas.

El edil Nicolás Piloni (HUxC) dijo que “se trata de un paso muy importante en la consolidación de la transparencia y la calidad institucional. Garantizamos que quienes aspiren a cargos públicos cumplan requisitos básicos e irrenunciables. No deberíamos necesitar una ordenanza de este tipo. Es una muestra de fracaso de la política, pero la ciudadanía nos reclama ejemplaridad”.

Laura Vilches (FIT) votó en contra. En sus argumentos, la concejala consideró que “lejos de dar transparencia y garantizar candidatos incorruptibles, Ficha Limpia solo avanza en la proscripción de opositores. Es un modo de intervención de la Justicia en los poderes ejecutivo y legislativo”.

El radical Juan Balastegui expresó tener sentimientos encontrados. “Por un lado, la satisfacción de lograr despacho común y que esta norma salga; y por el otro, la tristeza de tener que aplicar una ordenanza para algo que es de sentido común y no debiera hacer falta”, opinó.

Desde el oficialismo, Diego Casado valoró “la madurez de todo el arco político” para avanzar en el proyecto, y evaluó que “la redacción de la norma no deja margen para impugnaciones”.

En el Frente Cívico, Martín Juez Corte consideró que el Concejo “llegó tarde” con esta aprobación, ya que podría haber mostrado su ejemplo antes a todo el país, mientras de Gabriel Huespe (Ciudadanos) destacó la norma como “un salto cualitativo” para mejorar “la confianza ciudadana».

El peronista Marcos Vázquez destacó que Argentina está muy mal posicionada en todos los ránkings que miden corrupción, mientras que Jéssica Rovetto definió a Ficha Limpia como “un paso adelante” para que “los corruptos no usen a la política como escudo de impunidad”.

Desde la bancada UCR, Javier Fabre citó a Arturo Illia y evocó los valores de “transparencia y ética” de su partido, y Martín Simonian (HUxC) le otorgó al debate “un altísimo contenido simbólico, porque expresamos valores colectivos de la sociedad que representamos. Es una esperanza”, dijo.

, , , ,