Córdoba. El oficialismo y casi todo el arco opositor se pusieron de acuerdo en valorar de forma positiva dichos programas impulsados por el gobierno de UPC. Se busca por consenso transformar estos programas en políticas de Estado más allá del gobierno de turno. Hasta ayer, daban forma definitiva a los Despachos con aportes de la oposición, que serán tratados y aprobados en la sesión de este miércoles. El Frente de Izquierda planteó sus reparos a las iniciativas. Anticipó que si no son tenidos en cuentas sus observaciones, el bloque del FIT irá con Despachos propios, mostrando así su disidencia. Contrapunto entre Frencia y el ministro Brito por la finalidad -en la práctica- del PPP.
Ayer, en la reunión conjunta de comisiones, se avanzó en el tratamiento de los proyectos que serán aprobados hoy. Con la presencia del ministro Adrián Brito y del titular de la Agencia de Empleo y Formación Profesional, Juan Grosso y de otros funcionarios, los legisladores opositores hicieron sus observaciones con el propósito de introducir modificaciones a los textos originales de las iniciativas que adquirirán rango de ley.
Ante la voluntad del oficialismo de aceptar cambios, las diferentes bancadas se aprestan a convertir en ley, los programas Primer Paso y Becas Académicas, estableciendo su implementación anual obligatoria más allá del gobierno de turno.
Cabe destacar que las dos iniciativas ingresaron a la Legislatura cordobesa con la firma de los bloques de Unión por Córdoba, Frente Cívico, Unión Cívica Radical, Encuentro Vecinal Córdoba, Frente para la Victoria y Unión Pro.
En tanto, el bloque del Frente de Izquierda y los Trabajadores, hizo sus planteos críticos a los proyectos y “trió la pelota” al oficialismo para ver si acepta las observaciones efectuadas por la legisladora Cintia Frencia, algo poco probable. Por lo cual, el FIT llegará al recinto con Despachos en minoría, desmarcándose de la actitud que asumieron los otros bloques opositores de acompañar la sanción de las leyes en cuestión.
Contrapunto por el PPP
Tras el plenario en comisiones, Frencia declaró a Agenda 4P que el PPP se plantea como “un programa atendiendo a los altos índices de desocupación, lo cual es atendible, pero viene de parte de los mismos gobiernos que imponen las políticas que generan esta desocupación”.
“El otro problema es que dentro del sector de ocupados, hay un alto índice de trabajo precario, y con el PPP esto viene a legalizar”, cuestionó la representante de Izquierda.
En ese sentido, argumentó que es “una ley que lo que hace es romper con el Convenio Colectivo de Trabajo y, lo que podría ser un programa para incorporar a la juventud al trabajo formal y en blanco mediante la figura de aprendiz, termina siendo un factor que va a degradar no solamente la posibilidad del ingreso y permanencia de estos jóvenes trabajadores sino el trabajo formal ya existente, porque es por todos sabidos que en un cuadro de despidos y suspensiones, muchas empresas lo que hacen es deshacerse del personal de mayor antigüedad e incorporar a jóvenes con el PPP”.
Ante lo cual, Frencia observó el proyecto, aportando modificaciones “atendiendo esta situación, que hay 40 mil jóvenes que se anotan anualmente en el PPP, planteando concretamente que en la letra de la ley exista -a medida que va ingresando el joven al programa- una relación de dependencia con la patronal, que sea incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo, en la figura de aprendiz, que se le pague un salario igual al del trabajador de planta proporcional a las horas trabajadas y que reciba todos los aportes patronales”, precisó.
En cuanto a la decisión de darle rango de ley al PPP, el ministro de Trabajo, Adrián Brito resaltó que “se da un paso agigantado en materia de política de estado, de darle la legalidad más allá de que puede estar un gobierno u otro”.
Al respecto, consideró necesario que “el PPP debe seguir estando legalmente como una herramienta útil en lo que sería el primer paso laboral de un joven” y agregó: “Seguimos apostando a tener como una política de estado que se defienda el ámbito laboral y que se creen nuevos puestos de trabajo y nueva mano de obra calificada, que es eso lo que se busca”.
Consultado por Agenda 4P, sobre los dichos de Frencia de la precarización laboral a través del PPP, Brito respondió: “Eso es materia de que lo denuncie quien es sometido y nosotros tenemos los mecanismos para los controles, tanto del ámbito del ministerio de Trabajo como desde la Agencia de Formación y Empleo”.
“Creo que las políticas son para que tengan un ámbito duradero y que se cuiden las políticas de trabajo y las condiciones de medioambiente del trabajador, por eso necesitamos la colaboración de todos lo que hacemos este mundo laboral para generar un ámbito de diálogo en que sea satisfactorio en el futuro”, concluyó el ministro.