
País. Se trata de una iniciativa para sistematizar todos los datos públicos en la Argentina. «Los datos son indispensables para planificar, tomar decisiones y evaluar políticas públicas«, argumentó la autora del proyecto.
A través de un proyecto de ley, la diputada nacional Dolores Martínez (UCR CABA) impulsa la creación del Modelo de Gobernanza de los Datos Público, a fin de lograr la interacción, integración, intercambio y acceso a los datos de manera sistemática, transparente y oportuna, independientemente de la entidad que los gestione.
“¿Cuántas veces nos pasa que al querer interactuar con el Estado nos encontramos con más dudas que respuestas? Al propio Estado le sucede lo mismo. Necesitamos un Estado que funcione por eso impulsamos el proyecto Modelo de Gobernanza de los Datos Públicos”, explicó la radical.
“Es una herramienta con impacto directo sobre la vida de las personas, mejora los servicios públicos, transparencia, participación y promueve el desarrollo. Los datos son indispensables para planificar, tomar decisiones y evaluar políticas públicas«, afirmó la legisladora.
Martínez sostuvo además que “construir buenos datos, manejarlos correctamente y utilizarlos sabiendo qué queremos conocer y qué impacto tiene sobre la vida de las personas«.
En este punto, la diputada puso como ejemplo que «el 20% más rico de la Argentina recibió cuatro veces más subsidios que el 20% más pobre en gas y electricidad. En este caso el sistema de Big Data, con su capacidad descriptiva en tiempo real, nos permitiría redistribuir los recursos de manera inteligente y llegar efectivamente donde es necesario”.
En el proyecto se deja constancia de que todos los datos gestionados por los sujetos obligados en esta ley -de ser aprobada-, con excepción de los datos personales protegidos por la ley 25.326 y cuyo dominio y acceso no esté limitado por la normativa, configuran un bien de dominio público y deben constar en formato digital.
A su vez, la iniciativa indica que la autoridad de aplicación fijará los plazos para su transición de formato papel a formato digital. Los datos personales sólo podrán tratarse en el marco de lo dispuesto por la ley 25.326 y siempre y cuando la finalidad de su disponibilidad no pudiera lograrse razonablemente por otros medios. Deben ser adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario para los fines para los que sean tratados.
El proyecto de ley de Martínez cuenta con el apoyo de más una veintena de diputados de Juntos por el Cambio y de legisladora de Consenso Federal.