Córdoba. El Ejecutivo provincial impulsa dos proyectos de ley en tal sentido. Prevén la adhesión a la ley nacional de restitución de restos óseos y la creación del primer Registro de Comunidades Originarias y de un Consejo Provincial de Pueblos Originarios.
Con el propósito de revalorizar la cultura de los pueblos originarios de la provincia, destacando su importancia para nuestra historia, el gobierno cordobés presentó ante la Legislatura provincial dos proyectos de ley que buscan materializar este objetivo.
Así, se prevé la creación del primer registro de Comunidades Originarias de Córdoba con la finalidad de promover su reconocimiento. Esta acción pretende enriquecer la normativa vigente, al postular que “serán reconocidas cualquiera sea su estatus jurídico, al momento de registrarse”.
Además se amplía el concepto de “comunidad originaria”, considerándolas como tales desde sus antecedentes más remotos, sus primeros habitantes, pasando por las sociedades aldeanas y el período de contacto hispano-indígena hasta la formación del Estado nacional.
Siguiendo con el objetivo, se propone la constitución del Consejo Provincial de Comunidades de los Pueblos Originarios de Córdoba, en el cual estarán representadas todas las comunidades de la provincia.
En ese plano, también se plantea la adhesión a la ley nacional de restitución de restos óseos de los pueblos originarios, ampliando la visión al incorporar la prohibición de su exhibición por ley, como así también se plantea que la restitución se hará con el ajuar funerario correspondiente.
Por su parte, la coordinadora general del Plan Desarrollo del Noroeste, Adriana Nazario, destacó la iniciativa como “uno de los logros más grandes que tenemos”.
“Para nosotros esta ley es muy importante porque tiene que ver con el respeto hacia las personas. Cuando comencé a recorrer el noroeste conocí diferentes realidades que se relacionan con los pueblos originarios. Consideramos que nosotros tenemos que ser el vehículo para esto”, señaló.
“Con estas medidas se abre un panorama de mucho crecimiento en las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios de nuestra provincia. Venimos desarrollando actividades que tienen que ver con la conservación de la cultura de nuestros pueblos”, añadió la funcionaria.
Por su parte, Cristina Silva -integrante de la comunidad Ochonga-, cuyo origen ancestral se encuentra en San Marcos Sierras, resaltó con emoción el valor de las acciones que viene realizando la provincia con el propósito de revalorizar su cultura.
“Estoy muy conmovida porque con estas acciones siento que no van a desaparecer los 500 años de historia. Encontramos la sensibilidad del gobierno de nuestra provincia que nos llama y nos suma a ser parte de él”, apuntó.
En esa línea, Silva, manifestó que “ésta acción es muy importante, porque no hay otra provincia en la Argentina que tenga un Consejo Provincial de Comunidades Indígenas, es un hecho histórico”.