Nación y provincias del NEA intensifican acciones para la prevención del dengue

País (10/1/20). Se busca fortalecer la estrategia destinada a evitar enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

En base a la construcción de una agenda sanitaria con una marcada impronta federal, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, encabezó hoy en Puerto Iguazú la primera reunión del año del Consejo Regional de Salud (CORESA) de las provincias del noreste con el objetivo de intensificar las acciones de prevención del dengue, control de focos y vigilancia epidemiológica.

“Este es un tema estacional muy importante y por eso decidimos venir aquí para intensificar un trabajo que ya venimos haciendo”, aseguró el ministro quien destacó el trabajo conjunto con las provincias en el desarrollo de políticas de salud.

Durante la reunión, los ministros de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones acordaron fortalecer la prevención del dengue a partir del trabajo en territorio orientado a la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti que transmite el virus; la vigilancia epidemiológica, el control de los casos y las campañas de difusión para prevenir la enfermedad.

Las provincias del noreste se caracterizan por el intercambio comercial y turístico con países limítrofes como Brasil y Paraguay y con otras provincias, y más aún durante las vacaciones de verano por lo cual el trabajo conjunto entre Nación y las jurisdicciones es fundamental y el objetivo de esta gestión.

En este sentido, la Nación aporta a las provincias recursos humanos capacitados para hacer trabajo en terreno a través de las bases nacionales de vectores, vehículos para fumigación y maquinarias, como así también insecticidas, larvicidas y reactivos, entre otros insumos.

Por la mañana, el ministro y el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, participaron de un operativo de descacharrado en el barrio Bicentenario que tuvo el objetivo de eliminar los recipientes en desuso que pueden acumular agua como latas, botellas, neumáticos y baldes.

“Hay una enorme participación comunitaria. Esta provincia es un ejemplo de salud pública colectiva que tiene más de 1.000 promotores de salud”, destacó González García sobre Misiones.

Las autoridades también recorrieron las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) y del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBiO).

Este instituto cuenta con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dedicados al estudio de parasitología y virología, animales ponzoñosos, insectos y moluscos de interés sanitario y al análisis de los ambientes que habitan las especies que transmiten enfermedades como dengue, fiebre amarilla, malaria, zika, leishmaniasis y Chagas.