País. De esta manera se expresó Fernández de Kirchner en su mensaje por Cadena Nacional de este mediodía, en referencia a los cuestionamientos de la oposición y de sectores ligados a la justicia, por sus declaraciones sobre la muerte del fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman, que se observó como “una intromisión del Ejecutivo nacional”. En el marco de la firma del acuerdo de la reprogramación de deudas de 17 provincias, la primera mandataria destacó el desendeudamiento de la Argentina en la década kirchnerista y anunció un incremento en las jubilaciones y pensiones, a partir del 1 de marzo, del orden del 18,26 por ciento. El haber jubilatorio mínimo será de $3.821,73.
Tras el anuncio del aumento jubilatorio del 18 por ciento y del haber jubilatorio mínimo de $3.821,73, la Jefa de Estado, haciendo foco en la libertad de prensa y expresión, remarcó que «nadie le puede decir a la presidenta que se calle la boca y no hable«.
En alusión directa a las críticas de la Asociación de Jueces, por intromisión del Ejecutivo nacional en la investigación de la causa de la muerte de Nisman, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que los funcionarios y representantes de todos los poderes del Estado tienen libertad de expresión y los instó a leer «el artículo más importante de la Constitución que es el que dice que todos los habitantes son iguales y ninguno tiene privilegios».
En ese sentido, destacó que «la libertad de expresión debe ser respetada no solamente para los que critican, insultan y agravian» al gobierno sino también para los que piensan de otra manera «porque en eso radica la libertad», en que todos puedan hablar.
«La libertad de expresión es para los 40 millones de argentinos, incluida la presidenta«, apuntó CFK y sostuvo además que «es como si yo dijera que los jueces y fiscales solo deben hablar por sus sentencias y dictámenes, pero los habrán escuchado todos los días hablar de lo que piensan y lo que se les ocurre y están en todo su derecho».
En ese tramo de su discurso, la presidenta aseguró: «Yo voy a hablar todas las veces que quiera hablar» porque como dice el Artículo 16, el más importante de la Constitución: «Todos los argentinos somos iguales».
Contrarréplica presidencial
Sobre las críticas hacia su persona y el gobierno que encabeza, la primera mandataria, redobló la apuesta -fiel al estilo K-, expresando que “si estamos con estos niveles de agresión a mi persona, yo estoy dispuesta a seguir aceptándolo y no me voy a mover ni un milímetro de lo que pienso ni me van a amargar«.
En tono conciliador, casi al cierre de su mensaje, Fernández de Kirchner, convocó a los argentinos: «No permitamos que nos traigan acá conflictos que están causando desolación y muerte y agobios, y no permitamos que nos dividan: vayamos a las próximas elecciones en paz, con tranquilidad, con alegría, para que el pueblo vote y se exprese«.
Por último, señaló: «Toda esa mugre que hay afuera, que por favor nadie la traiga adentro: defendamos a la Argentina, más que al gobierno».
Para jubilados y pensionados
En cuanto al aumento jubilatorio, del 18,26 por ciento, CFK subrayó que es la suba «más alta» desde la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, en 2009. En ese marco, precisó que el haber jubilatorio mínimo pasa de $ 3.231,63 a $3.821,73; el máximo de $23.675 a $27.998; el medio de $5.759 a $6.806.
Este aumento, recordó la mandataria, es uno de los dos incrementos anuales que dispone dicha ley. El incremento destinado a jubilados y pensionados implica una inversión anual adicional $123.953 millones.
Refinanciación
En el acto realizado en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa Rosada, Fernández de Kirchner se mostró junto a funcionarios de primera línea del gobierno y los 17 gobernadores que firmaron el convenio con Nación por la reprogramación de deudas.
La rúbrica del acuerdo de refinanciación de deuda con las provincias, se enmarca en el Programa Federal de Desendeudamiento Provincial (PFDP), por el que la Nación volverá a prorrogar los vencimientos de las deudas provinciales por otros tres meses (enero a marzo).
«Las provincias, a partir de la convertibilidad, comenzaban a tomar endeudamiento con bancos privados y lo garantizaban con coparticipación, mientras que hoy el endeudamiento en moneda extranjera es del 13 por ciento«, resaltó CFK.
Al respecto, la mandataria aseguró que desde 2003 hasta hoy «hubo una formidable transferencia de ingresos, como nunca hubo en la historia, de la Nación a las provincias».
El acuerdo alcanza a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Tierra del Fuego, La Rioja, San Juan, Misiones y Salta. En ese plano, el gobierno enfatizó que el acuerdo es clave para las economías provinciales.
Quedaron fuera del acuerdo 5 provincias, entre ellas Córdoba, cuyo gobernador (enfrentado con el poder K), ya efectuó 3 demandas ante la Corte Suprema de Justicia por fondos adeudados por la Nación.
En diferentes oportunidades, tras la ruptura definitiva de relaciones entre el peronista opositor y el poder kirchnerista, De la Sota insistió en su planteo de que el gobierno nacional discrimina a la provincia mediterránea.
Otras frases polémicas
“Una vez más aquí desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en pleno ejercicio de mis funciones, un poco averiada como la batalla naval, pero jamás hundida”.
“De aquí lo diviso a Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas, quien está desempeñando, una tarea, una labor y un desarrollo de aerolínea de bandera, que nadie imaginaba en aquel año en que tomé la decisión que tuve que tomar,…”
“En lo económico, en lo social y en lo político, me enorgullece mucho poder decir esto, que somos el país con mayor clase media. (…) más allá de las diferencias de criterio, de opiniones o de historias entiendan que han podido progresar en el marco de un proyecto de país que les ha permitido crecer”.
“¿Cómo pérdida del salario real? ¿Con qué están veraneando los millones de argentinos batiendo récords en todas las plazas turísticas? No hay plaza turística que no me diga hoy que ha batido los récords, no de esta década, sino de varias décadas”.
“Ustedes acuérdense lo que era el escenario que nos habían planificado, anunciado en los diarios y en los medios de comunicación, nos habían anunciado que teníamos un dólar a 20 pesos, que nos quedábamos con 2 pesos de reservas, que iban a saquear los supermercados”.
“Y la gente saqueó los supermercados y los shoppings pero con tarjetas de crédito, tarjetas de débito y efectivo, eh”.
“Los asustaron tanto durante todo el año, te metieron tanto miedo de que te vas a quedar sin laburo, el dólar va a salir cualquier cosa, no va a haber reservas en el Banco Central, los fondos buitre nos van a hacer bolsa, la inflación va a llegar al 800 mil por ciento…”
“El 1° de enero a Cristina la hacen bolsa porque van a revelar no sé qué cosas secretas de no sé dónde y todavía estoy esperando y pidiendo que las revelen y nadie…”
Imágenes Télam y Presidencia de la Nación