Productos halal, potencial mercado para las industrias exportadoras de nuestro país

halal gondolas superCórdoba. El secretario general del Consejo Mundial Halal, Mohamed El- Mouelhy, se encuentra en la provincia, manteniendo contacto con empresarios y todos aquellos interesados en conocer sobre los procesos de certificación de productos halal. Y estimular a que industriales cordobeses y del país, se sumen a la producción y puedan exportar a los mercados que consumen dichos productos.

En diálogo con Agenda 4P, en la sede la Sociedad SM y AS Árabe Musulmana de Córdoba, El- Mouelhy destacó que “halal, no es sólo una certificación religiosa, también, es una certificación de calidad”. En ese sentido, sobre la producción de halal, agregó: “se puede hacer en Córdoba y en toda la Argentina. El halal puede contribuir a solventar una economía más fuerte y dar trabajo a gente que no tiene trabajo”.

Tomando como referencia a Australia, el funcionario del Consejo Mundial Halal puntualizó la implicancia económica para ese país: “una tercera parte de todos los alimentos que se exportan son halal. Esto significa dinero y trabajo. En Australia, de forma directa, hay 400 mil personas que trabajan en halal que no son musulmanes”.

A su vez, detalló que en Australia “hay 440 mil musulmanes y hay un millón de vegetarianos, que comen halal, porque saben que no tienen ingredientes de animales en la comida”. Y, en el mundo “existen aproximadamente 1.500 millones de musulmanes distribuidos en 135 países, los cuales consumen este tipo de alimentos”, manifestó El- Mouelhy.

Producción lechera

El secretario general de la institución mundial que certifica halal, se refirió a una de las industrias más grande que tiene la Argentina, que es la producción de leche.

Al respecto, expresó: “se puede empezar en esta industria a hacer certificación halal para que se pueda exportar a otros países”. “Una de las cosas que se necesitan en el Medio Oriente y en el sudeste de Asia, es leche en polvo”, señaló.

exportacion islam“Los americanos y los europeos tienen el monopolio sobre este producto”, resaltó El- Mouelhy. A lo que agregó, que “no hay que dejar de lado  estos mercados. También, los argentinos pueden hacer lo mismo o mejor. Esto es un nicho-mercado muy grande”.

Además de leche, hay otras cosas que se producen en nuestro país que se pueden hacer halal, como por ejemplo: los chocolates, galletas y caramelos, entre otros.

Certificación Halal

El proceso de certificación es lo que avala el procedimiento mediante el cual se verifica y acredita que el contenido y proceso de manufactura de un producto estén de acuerdo con lo establecido en la normativa islámica.

En tal dirección, la Certificación Halal garantiza que las empresas cumplan con las normativas islámicas que fijan aspectos higiénico-sanitarios especiales, como el cumplimiento del rito religioso para el faenamiento de los animales de consumo permitidos por el Corán, el uso de materias primas e insumos lícitos, la correcta implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por el Código Alimentario Argentino, y el cumplimiento de lo exigido en cuanto a requisitos de inocuidad específicos para cada producto.

El Consejo Mundial Halal (WHC)

Es una federación de organismos de certificación halal que ha ganado aceptación y prestigio internacional para los procesos de acreditación de certificación halal, esta organización se estableció en Yakarta en 1999 con el fin de estandarizar la certificación halal y los procesos de acreditación de las organizaciones miembros que representan a las distintas nacionalidades y países en el mundo.

El WHC es la organización más confiable de información de las normativas estándar halal y de las que sus miembros hacen cumplir en sus jurisdicciones.

Forman parte del Consejo Mundial Halal: Bangladesh, India, Kenia, China, Malasia, Malawi, Hong Kong, Australia, Reino Unido, Concilio Europeo Islámico, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *