Sagüés: “El voto electrónico cumple con el test de confiabilidad” del Tribunal Federal Alemán

Voto Elec. Urtubey Miro y Sagues 2Salta. Así lo sostuvo Néstor Sagüés, presidente honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y reconocido constitucionalista argentino, en el marco de la presentación del manual de trabajo “Voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina”.

El constitucionalista disertó sobre la “Naturaleza jurídica del voto” y en la misma, hizo un repaso sobre el voto en Argentina a lo largo de su historia. Sagüés explicó que el voto electrónico es una posibilidad que está permitida por el texto constitucional nacional y provincial.

Asimismo, se refirió a datos del derecho comparado sobre el voto electrónico y mencionó puntualmente al del Tribunal Federal Alemán, a su parecer uno de los tribunales constitucionales más prestigiosos del mundo.

“Este tribunal emitió una sentencia imposible de ignorar. Analizando el voto electrónico en ese país, sostuvo que no estaba prohibido y que en principio era posible constitucionalmente. Pero para ser constitucional, debía cumplir con algunos recaudos”, señaló Sagüés.

Según el académico, los puntos que daban constitucionalidad al voto electrónico según el Tribunal Alemán, eran:

1) El voto electrónico debe ser de un manejo simple para el elector. El que lo emplea no debe tener conocimientos especiales. Debe ser sencillo.

2) Debe haber un entrenamiento adecuado para que la gente común se capacite con este sistema. 

3) El elector debe tener control sobre el voto que emite. Debe tener algún dato que indique cómo votó. Un comprobante para el votante.

4) Debe asegurarse un proceso confiable y fiscalizable de registración y de cómputo de voto electrónico.

“En aquel momento, el tribunal determinó que la ley de Alemania no satisfacía esos 4 recaudos”, explicó Sagüés, al tiempo, que afirmó: “Estos parámetros que le dan constitucionalidad al voto electrónico, que son directrices simples y esquemáticas, son rasgos básicos que sí se cumplen en el régimen de salteño”.

“El voto electrónico en Salta cumple ampliamente con el test de confiabilidad que marca el Tribunal Federal Alemán. Estas son definitivamente características prácticas y fundamentales para la constitucionalidad del voto electrónico”, aseguró.

Presentaron libro sobre voto joven

Voto Elec. Urtubey Miro y SaguesCon la presencia de legisladores nacionales y provinciales, funcionarios y público en general, el gobernador Juan Manuel Urtubey, junto a Guillermo López Mirau (Secretario de Planificación) y Kristin Wesemann (Presidenta Fundación Cátedra Konrad Adenauer en Argentina), presentaron en la Legislatura Provincial, el manual de trabajo “Voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina”.

Este libro, continúa con la línea de trabajo político e institucional del Manual del Primer Sufragio de KAS-ACEP, editado en 2011. Está pensado para la profundización democrática y para el trabajo en talleres, reuniones grupales y seminarios.

«El voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina», cuenta con el prólogo de Néstor Sagüés y la presentación del gobernador de Salta.

El voto electrónico

Voto electronico Salta reducidaDurante la apertura del acto, Guillermo López Mirau sostuvo que “el proceso que se vive en Salta es revolucionario en varios aspectos. El voto electrónico es mucho más que una cuestión de tecnología (…) y una máquina que hace la elección más rápida y ágil. El voto electrónico tiene que ver con cuestiones de fondo”.

En ese sentido, argumentó: “En primer lugar porque Salta a través de la iniciativa del gobernador fue de a poco sumando a los distintos poderes y terminó convirtiéndose en una política de Estado, donde participan los tres poderes”.

“Pero más allá de esto, está presente la sociedad, porque participan instituciones representativas de la misma. Están involucradas, además de las universidades locales, instituciones como la Konrad Adenauger, que llevan en Salta un observatorio, que no sólo observan, sino que aportan ideas”, agregó.

López Mirau se mostró convencido de que el voto electrónico aporta un salto de calidad en el sistema democrático. “Se trabaja desde la transparencia y la inclusión, eso es lo que hoy nos permite aportar a la discusión nacional con el voto electrónico ya que en pocos días daremos un paso muy importante”, destacó.

Por su parte, Jorge Coraita (Director de la Asociación Civil de Estudios Populares Salta), manifestó que el voto electrónico “implica un cambio de paradigma absoluto, un avance innovador, donde Salta está siendo pionera. En este clima quizá no tengamos la dimensión apropiada a esta innovación que vivimos. El 6 de octubre seguramente habrá ganadores y perdedores, pero hay que destacar que los salteños seremos protagonistas de un cambio innovador en la historia del sufragio en Argentina”.

En tanto, la presidenta de la Fundación Cátedra Konrad Adenauer en Argentina, Kristine Wesemann, dijo que “Argentina tiene desafíos en los sistemas electorales y acá en Salta, se ve que los están solucionando”.

“Desde la Cátedra Konrad vimos el desarrollo de la implementación del voto electrónico y ahora vemos que el 100 por ciento del padrón va a votar con este sistema y es para felicitarlos”, subrayó.

Esta publicación incluye también el aporte académico y político del ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, la visión joven e intelectual de Candelaria Sagüés, sumados al capítulo sobre el voto electrónico en Argentina de Guillermo López Mirau y Jorge Coraita. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *