Mesa negociadora: TSJ condicionó su apertura, al levantamiento de las medidas de fuerza de los Judiciales

judiciales paro 10 octCórdoba. La negociación otra vez se encuentra trabada. Es que el día 31 de octubre, según fecha estipulada por el TSJ, se retomaba el diálogo entre las partes en una mesa de trabajo con la participación, también, de la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales; siempre y cuando, los empleados judiciales volvieran a la normalidad en la prestación del servicio de justicia.

El Alto Cuerpo -en un comunicado- señaló que no están dadas las “condiciones indispensables”  fijadas en forma conjunta con la Federación de Abogados, para retomar el diálogo en una mesa de trabajo, debido a la “subsistencia de las medidas de acción directa y la pretensión del gremio de incorporar ‘temas diferentes a la porcentualidad’”.

Cabe recordar que el gremio de AGEPJ ya se había pronunciado al respecto. Manifestando que el trabajo a código “no es una medida de fuerza sino el trabajo según la ley”, y que iba a realizar  asambleas informativas por edificio, como señal de voluntad para retomar la negociación y no profundizar el conflicto.

“Respecto a volver a trabajar normalmente, a prestar el servicio como nos pide le TSJ, lo vamos a hacer en el mismo momento que nos sentemos a negociar”, expresó la titular del gremio, Irina Santesteban, a la salida de la asamblea extraordinaria de la semana pasada.

Por su parte, en el día de hoy, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) afirmó que “no están dadas las condiciones indispensables fijadas en forma conjunta entre el TSJ y la Federación de Colegios de Abogados en la reunión del 21 de octubre, para la conformación de una Comisión de Trabajo con la AGEPJ”.

Respuesta al pedido de la Federación de Abogados

El máximo órgano de justicia provincial, se pronunció en ese sentido, en una nota dirigida a la entidad que nuclea a los abogados de toda la provincia. Le atribuyó a la “subsistencia” de las medidas de fuerzas y que el gremio pretende incorporar otros temas a la negociación por la porcentualidad.

Frente a un pedido de la Federación de Colegios para que la comisión de trabajo empiece a funcionar, el TSJ aseveró que el comienzo de las negociaciones está subordinado a que el sindicato, antes del 31 de octubre, “disponga formalmente el cese de toda medida de acción directa, con el compromiso de mantener la normal y habitual prestación del servicio”.

Movilización al Panal Judiciales 1Además, el Alto Cuerpo condicionó la apertura de la instancia de diálogo a que el objeto de la mesa de trabajo se circunscriba “sólo al acompañamiento de un sistema de porcentualidad para comenzar a regir en el año 2014 en forma gradual y razonable”.

Por último, determinó que “en caso de no ser aceptadas estas condiciones”, se dará por “concluida esta etapa y la AGEPJ podrá continuar con su proyecto de porcentualidad ante el Poder Legislativo”.

La AGEPJ el respondió al TSJ

En contacto con Agenda 4P, Irina Santesteban calificó de “inflexible” el accionar del TSJ con sus trabajadores y no así con “algunos de sus miembros”.

Y le reprochó el ser “ambiguo” en el comunicado y de responder recién, cuando “saben que el gremio no tiene posibilidad de reunirse en asamblea extraordinaria”, antes del 31 de octubre.

Asimismo, consideró que son parte de la negociación “los descuentos y la resolución emitida con respecto a garantizar guardias mínimas”.

“Son asuntos que tienen que ver con el conflicto”, concluyó Santesteban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *