Plan de Metas bajo análisis por quienes lo impulsaron

III foro Plan de Metas red nuestra cordoba 3Córdoba recibió a representantes de ciudades argentinas, San Pablo (Brasil) y del Uruguay para compartir experiencias, avances y limitaciones de la aplicación de planes de metas en sus realidades locales.

A principio de semana, el III Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba, reunió a referentes de organizaciones de la sociedad civil para poner bajo análisis esta herramienta de planificación y fundamentalmente, de rendición de cuentas de los gobiernos.

El rector de UCC, Rafael Velasco evaluó como positiva la primera implementación del Plan de Metas en la ciudad de Córdoba. “En primer lugar, se ha puesto en práctica y ha habido una primera evaluación con la corrección de algunas metas”.

Consultado por Agenda 4P acerca de las críticas para ajustar su aplicación, Velasco puntualizó que “uno de los problemas, es que puede haber una cierta desconexión entre plan de metas y otras políticas públicas del gobierno” y  la otra cuestión a tener en cuenta, es “la dificultad de mensurar algunas metas” porque no hay información pública fidedigna y disponible.

A su vez, destacó el rol de las universidades UCC y UNC para desarrollar “este espacio que ayude a empoderar a la ciudadanía con mejor información e indicadores”. Y “ayudar a los gobiernos a la generación de políticas públicas que posibiliten una ciudad más justa, democrática y sustentable”, agregó.

La experiencia brasilera

Por su parte, la secretaria de Planeamiento Leda María Paulani (San Pablo – Brasil) se refirió a las etapas que atravesó de ser un programa del candidato que accedió al gobierno hasta conseguir su versión final, denominada: “Plan de Metas 2013-2017 versión final participativa

Paulani comentó que el plan de metas original fue presentado a la sociedad en una reunión del Consejo de Desarrollo de la ciudad, y luego, se realizaron 35 grandes asambleas públicas para discusión de esta propuesta con la población, obteniendo 2 mil sugerencias. Les llevó casi 3 meses organizar esa cantidad de sugerencias para transformarlas en cambios efectivos en la propuesta original.

En ese sentido, la funcionaria de la alcaldía de San Pablo acentuó que “el plan de metas es mutuo, se cambió para satisfacer estas demandas de la población. Algunas metas fueron retiradas y otras metas fueron agregadas al plan. Y ahora está en su versión final participativa”.

Asimismo consideró que para el gobierno que representa, lo principal, no son las metas propiamente, “sino los objetivos estratégicos y los indicadores que están asociados con estos objetivos”. Por último, señaló que tienen previstas readecuaciones periódicas de las metas con la población. “Es una forma de rendir cuentas, de cómo está andando el programa”, concluyó.

El Foro de la Red cordobesa

III foro Plan de Metas red nuestra cordoba 6El encuentro -en su tercera edición- se llevó a cabo en la UNC, con dos paneles para el desarrollo de la temática.

El primero de ellos, sobre experiencias de la sociedad civil, al haber impulsado ordenanzas y hasta proyectos de ley sobre Plan de Metas. Del mismo, participaron referentes de las ciudades de Córdoba, Mendoza, San Martín de los Andes, San Pablo (Brasil) y del Uruguay.

El segundo espacio de reflexión, acerca de experiencias de implementación de Planes de Metas desde los gobiernos locales, estuvo integrado por funcionarios de gobierno: el viceintendente Marcelo Cossar (Córdoba); la secretaria de Planeamiento Leda María Paulani (San Pablo – Brasil); el secretario general de la municipalidad Alejandro Gallego (ciudad de Mendoza), y el Secretario de Infraestructura y Servicios Eduardo Mezzabotta (Maipú, Mendoza).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *