Córdoba. Debido al exceso de precipitaciones o desbordes de ríos, la Comisión propuso a De la Sota que declare la emergencia o desastre agropecuario a los establecimientos agrícolas o ganaderos afectados por las lluvias.
La Comisión de Emergencia Agropecuaria convocada por el ministerio de Agricultura, elevó su informe para consideración y aprobación del mandatario provincial, que apunta a declarar en emergencia o desastre agropecuario, según corresponda el caso específico, a todos los establecimientos agrícolas o ganaderos de la provincia que hayan sufrido afectación por exceso de precipitaciones o desbordes de cursos de agua.
Desde que entró en vigencia la ley provincial 7.121 de Emergencia Agropecuaria, es la primera vez que se utiliza el criterio de delimitación de área a partir del concepto de “cuenca hídrica”, esto resulta un dato novedoso de la propuesta específica.
Cabe destacar que se entiende por cuenca hídrica a todo sistema que explica un comportamiento determinado de los escurrimientos en una zona geográfica con características similares.
En este caso, la magnitud de los fenómenos climáticos que vienen ocurriendo desde fines de enero a la fecha, con grandes milimetrajes de lluvia y desbordes de ríos, generó que resulten insuficientes para determinar las zonas los límites de los departamentos o pedanías, como se hace habitualmente, produciéndose que las zonas afectadas se encuentran en distintas regiones de la provincia, señalaron desde gobierno.
“Siendo que no es el límite de división política el determinante de las áreas anegadas, la propuesta permitirá incluir a todos los establecimientos perjudicados, sin importar su ubicación”, añadieron.
Sobre la metodología de trabajo, informaron que será la habitual: el productor afectado debe presentar la declaración jurada de daños, y si los mismos superan el 50 por ciento de la producción, estará incluido dentro del estado de emergencia. De este modo, la cartera agropecuaria constata a través de sus técnicos en territorio lo expuesto en la declaración jurada.
Para un relevamiento más preciso de las zonas, se están utilizando imágenes satelitales para cruzarlas con los datos de georeferencia reportados por los propios productores, sobre la ubicación de sus establecimientos.
Las declaraciones juradas de los productores se receptan en las agencias zonales que la cartera agropecuaria tiene en todo el territorio, hasta el día lunes 19 de mayo próximo. El período de vigencia de esta propuesta de emergencia va desde el 11 de abril hasta el 1 de septiembre. Cabe aclarar que si alguna zona continúa luego de este plazo con excesos hídricos, la Comisión propondrá la prórroga de los beneficios.
Beneficios
La ley de Emergencia Agropecuaria establece como principal beneficio la postergación del pago del impuesto inmobiliario rural (en caso de tener un 50 por ciento de afectación), o directamente la exención impositiva si se supera el 70 por ciento de afectación.
Además, con estos datos, se pueden direccionar otro tipo de ayuda, como por ejemplo la distribución de alimento balanceado a productores pecuarios con déficit de pasturas o forrajes, precisaron desde el ministerio de Agricultura.