Iberoamérica: Ciudades, micropymes y emprendedores, ejes principales para potenciar la competitividad

Competitividad empresaria 2Internacionales/Madrid. La competitividad entendida como medida de productividad y potencial de prosperidad en los países de la comunidad iberoamericana pasa necesariamente por el desarrollo de ciudades inteligentes, la potenciación de las micropymes a través de la tecnología y el apoyo a los emprendedores, según se desprende del informe “La Hora de la Competitividad” elaborado por el Foro Iberoamericano Siglo XXI y auspiciado por Microsoft Corporation.

El documento articula en forma de “Claves” un conjunto de recomendaciones dirigidas a líderes de gobiernos, sector privado y sociedad civil, sobre el tipo de acciones que la región podría abordar para acelerar su competitividad.

En su elaboración han colaborado más de 40 expertos de toda la región, entre los que se incluyen representantes de principales instituciones multilaterales como la Secretaría General Iberoamericana, la Organización Iberoamericana de Jóvenes, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Siendo la competitividad un tema amplio y complejo, el grupo decidió enfocarse en tres áreas con la intención de ayudar a enfocar y priorizar el desarrollo y adopción de planes de alto impacto: Diez claves para la competitividad de las ciudades, Diez claves para la competitividad de las mPYMES y Ocho claves para el emprendimiento competitivo.

Las claves son recomendaciones específicas que sirven para proponer planes de acción. Se resaltaron los aspectos de inclusión (jóvenes, género), sostenibilidad (acciones de corto y largo recorrido, medioambiente), utilización de lecciones aprendidas, institucionalidad, gobernanza, aspectos fiscales y la internacionalización, así como la promoción de la innovación y la adopción de las tecnologías de la información como catalizadores de la competitividad de la región.

El informe “La Hora de la Competitividad” constituye el primer trabajo desarrollado por el Foro Iberoamericano Siglo XXI, un espacio de diálogo dedicado a Iberoamérica creado recientemente dentro del Club Siglo XXI.

“El compromiso del Club Siglo XXI con Iberoamérica ha estado siempre presente en la historia de esta institución. Sin embargo, pensamos que era hora de otorgar un nuevo y renovado impulso para aportar a la agenda iberoamericana a través de propuestas útiles para el futuro de la Comunidad”, afirmó Eduardo Zaplana, presidente del Club Siglo XXI.

Por su parte, Orlando Ayala, Vicepresidente Senior Mundial de Microsoft, destacó que “los tres temas abordados en este documento son indispensables y prioritarios para acelerar la competitividad en la región. Sin embargo, quiero destacar el impacto potencial que podemos generar a más corto plazo, si ponemos atención en la adopción estratégica de las TIC para el fortalecimiento de sectores como el de las mPYMES”.

“Se ha demostrado que al lograr que más mPYMES pasen a ser líderes en adopción de las TICs, se logra mayor crecimiento en los negocios, incremento en la creación de puestos de trabajo, y algo muy importante: el fortalecimiento de la clase media en los países”.

competitividad empresaEl equipo del trabajo aclaró que La Hora de la Competitividad no es un estudio al uso, sino un conjunto de recomendaciones basado en el conocimiento de los expertos y en la interpretación de los más recientes estudios y lecciones aprendidas. “La prioridad ha sido identificar y proponer acciones que contribuyan a generar resultados concretos”, señaló.

Competitividad de las Micropymes

En el reporte desarrollado por el Foro Iberoamericano Siglo XXI, resaltaron que uno de los puntos centrales de la competitividad de los países se encuentra directamente ligado a la salud o fortaleza del sector mPYME (micro, pequeña y mediana empresa).

Los estudios de la región iberoamericana coinciden en que las mPYMES representan más del 50% del PIB (en algunos países más del 70%), generan más del 75% del empleo y representan alrededor del 99% del total de empresas establecidas.

Por esa razón, indicaron que todo esfuerzo por contribuir al fortalecimiento, modernización y e?ciencia de este sector, impactará de forma positiva en las economías y en la competitividad de la región.

Emprendedores

En el caso del emprendimiento en los países de Iberoamérica, la Organización de las Naciones Unidas estimó que para el año 2020 se deben crear alrededor de 500 millones de nuevos empleos en el mundo.

Es notable el reto en países con mayor crecimiento en la población, como el caso de Brasil, donde 2.2 millones de empleos deben crearse cada año para cubrir las necesidades de la juventud y los actualmente desempleados.

Referentes del análisis y desarrollo de modelos de emprendimiento como Endeavor y el “Global Entrepreneurship Monitor” revelaron que alrededor del 40% de estos nuevos empleos se generarán mediante nuevos emprendimientos.

También se demostró que al aplicar metodologías y programas de apoyo al emprendimiento como es la experiencia de Endeavor, la velocidad de creación de estos nuevos empleos se multiplica hasta en 5.4 veces.

La conexión entre la innovación y el emprendimiento es intrínseca y no se logrará alto impacto sin una fuerte articulación sistémica ejecutando un ciclo virtuoso, que inicia con la generación o la utilización novedosa del conocimiento para crear nuevos procesos, métodos o productos, que agreguen valor en los mercados”, enfatizaron en el reporte.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *