Convocan a un Pacto Agropecuario Nacional para el desarrollo

convocan-a-un-pacto-agropecuario-nacional-para-el-desarrollo Buenos AiresRosario (Santa Fe). Al participar en el 22º Congreso de la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid) que se desarrolló en Rosario, el ministro de Asuntos Agrarios del gobierno sciolista, Alejandro «Topo» Rodríguez, convocó a un Pacto Agropecuario Nacional, en el marco de las políticas de desarrollo agroindustrial que propone el gobernador bonaerense. Por su parte, el ministro de Agricultura de Córdoba, Julián López, resaltó el desarrollo de políticas públicas que lleven a cabo las provincias, pero al mismo tiempo, solicitó que la Nación tome las decisiones necesarias para destrabar coyunturas que frenan procesos productivos.

El titular de la cartera agraria especificó que ese pacto «debe sumar, no sólo a los gobiernos y productores sino también las empresas de servicios públicos, las universidades y el sistema científico tecnológico, los trabajadores y las finanzas, públicas y privadas”.

En ese marco, “podemos lograr consensos en torno a políticas que consoliden el paso del crecimiento al desarrollo en materia agroindustrial«, añadió.

Rodríguez  integró el panel «Políticas para un desarrollo sustentable” junto a su par de Córdoba, Julián María López, y al secretario de Agricultura de Santa Fe, Luis Contigiani, que fue moderado por el periodista agropecuario Juan Martín Melo, de Radio Mitre.

«Es tiempo de marchar hacia una redefinición selectiva de retenciones, por región, por tipo de actividad o producto y por escala de productor«, destacó el ministro durante su exposición.

«En el caso del trigo -continuó- hemos planteado la necesidad de reducir las retenciones del 23 al 13 por ciento y, junto con eso, optimizar los mecanismos que permitan aprovechar la potencialidad exportadora de la provincia de Buenos Aires en materia de trigo sin que esto perjudique el consumo popular y manteniendo precios justos para el mercado interno».

Consultado acerca del conflicto del 2008 con el campo y sus secuelas, el funcionario destacó: «hay que hermanarse con el campo. No podemos quedarnos enganchados en las disputas del pasado».

Por su parte, el ministro de Agricultura de Córdoba, Julián López,  manifestó que “hay que prepararse para las nuevas oportunidades. Es importante trabajar para lograr estos espacios de intercambio, a los fines de desarrollar las políticas públicas que estén dentro del radio de acción de las provincias, pero también para solicitar en los organismos nacionales que correspondan las decisiones necesarias para destrabar coyunturas que frenan los procesos productivos”.

Es necesario modificar situaciones en los sectores lechero y ganadero, para que el productor lácteo recupere su participación histórica en el precio del litro de leche, y para que el productor pecuario tenga un escenario de previsibilidad”, señaló.

“Las consecuencias de políticas nacionales equivocadas en ganadería y lechería son la caída de la producción, la pérdida de mercados y los cierres de frigoríficos”, aseguró López.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *