País. El jefe de Gabinete, señaló que el proyecto para su creación implica «un nuevo enfoque» sobre la organización de este sistema. El anunció lo hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anoche por cadena nacional que contempla además la disolución de la SI. El Ejecutivo convocará en febrero a sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional para tratar la iniciativa. Asimismo, el funcionario K, descartó el planteo opositor para introducir la figura de Juicio en ausencia. Lo tildó de «inaplicable».
Capitanich consideró un «avance cualitativo importante» para el país la decisión de la presidenta Cristina Fernández de enviar al Congreso un proyecto de ley para disolver la Secretaría de Inteligencia y crear una Agencia Federal de Inteligencia.
Asimismo, sostuvo que reviste un carácter «estratégico» para facilitar «las garantías y la seguridad jurídica» en el país que las escuchas telefónicas pasen a ser controladas por un órgano «extra poder», en referencia al Ministerio Público Fiscal.
En la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el jefe de ministros se refirió al discurso de anoche, por cadena nacional, de la presidenta, quien anunció «la decisión política» de eliminar la Secretaría de Inteligencia (SI) y la perspectiva de creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia, que «implica un nuevo enfoque desde el punto de vista de la inteligencia, de su organización», destacó Capitanich.
Entre los múltiples aspectos de la iniciativa, Capitanich mencionó: «la designación de un director y un subdirector con acuerdo del Senado; la fusión de la inteligencia criminal en materia del Ministerio de seguridad pública en esta Agencia de Inteligencia.
En cuanto a los agentes de inteligencia, “tendrán por objeto colectar la información calificada para el combate al narcotráfico, el terrorismo internacional, la trata de personas y una multiplicidad de delitos complejos, como el sistema de la ciber seguridad, para generar condiciones de protección para los habitantes de la Argentina», indicó el ministro coordinador.
En esa línea, ratificó además que «existe la decisión política, que es estratégica, respecto de garantizar que las escuchas telefónicas no corresponden al ámbito del Poder Ejecutivo sino a un órgano extra poder creado por el artículo 120 de la reforma constitucional de 1994, que no pertenece ni al Ejecutivo, ni al Judicial ni al Legislativo sino a la Procuración General de la Nación”.
En ese contexto, Capitanich expresó que se da garantía de seguridad jurídica y la utilización de escuchas para los delitos cuya complejidad requiere este sistema.
En respuesta a la consulta periodística, replicó que en lo concerniente al personal de la nueva Agencia «será motivo de la nueva constitución orgánica», donde se incluirán «los procesos de selección de personal conforme al perfil que adquirirá la Agencia».
En respuesta a la oposición que cuestionó la iniciativa por ser “extemporánea”, el jefe de Gabinete, indicó que sería equivalente a plantearse «por qué la Revolución del 25 de Mayo fue en esa fecha, o el Día de la Independencia, o la estatización de las AFJP o de YPF”
Hay que advertir, dijo, que «hay un conjunto de circunstancias que determinan la ponderación política para tomar una decisión trascendente. Es una decisión estratégica» y además, «es una deuda de la democracia como lo dijo anoche la Presidenta».
Juicio en ausencia es «inaplicable»
En otro orden, el funcionario del gobierno kirchnerista rechazó la posibilidad de tratar una modificación normativa para que se contemple el juicio en ausencia en relación a los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, recordó que la Constitución es «taxativa» en ese punto y que por lo tanto es «inaplicable».
Finalmente, el jefe de Gabinete desestimó la posibilidad de cambios en la materia, como sugieren sectores de la ese tipo de juicios están prohibidos por la Carta Magna y por la jurisprudencia en el país.