Córdoba. El rubro “Carnes” tuvo un incremento global del 19,4%, pero el precio individual de algunos cortes superó ampliamente el 20% de aumento. En términos interanuales, la fluctuación que sufrió la Canasta fue de 26,73%.
En el último mes del 2015 el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba constató una variación mensual de 8,40% en el precio del conjunto de alimentos que integran la Canasta Básica.
Este valor constituye el mayor incremento registrado desde 2009, año en que el INEDEP comenzó con la medición de la Canasta Básica Alimentaria, se destacó.
De ésta manera durante diciembre, adquirir el conjunto de alimentos que cubran los requisitos nutricionales indispensables (C.B.A.) de una persona adulta costó $1.258,09. Mientras que la Canasta Básica Total (C.B.T.) ascendió a $2.850,32.
Un hogar compuesto por dos adultos y dos niños en edad escolar requirió $8.807,50 para no ser considerado pobre y necesitó $3.887,49 para no caer bajo la línea de indigencia, se precisó desde la entidad.
Asimismo, se indicó que los cinco grupos de alimentos que integran la Canasta Básica registraron variaciones al alza: “Carnes” 19,43%; “Frutas y Verduras” 2,26%; “Huevos y Lácteos” 1,48%; “Harinas y Legumbres” 0,86% y rubro “Otros” 0,52%.
En detalle
Al considerar el comportamiento individual y mensual de los productos que conforman la Canasta se verifican importantes oscilaciones principalmente de los cortes de carne: molida 23,80%, paleta 21,57%, asado 20,15%, falda 19,81%, nalga 18,68%, cuadril 16,12% y carnaza 16,08%.
En diciembre el kg. tuvo un precio promedio de $32,71, mientras que el corte más económico de carne vacuna (falda) rondó los $76,95, es decir un 57,49% más caro.
Si bien el pollo fue el producto que mayor aumento registró en diciembre (27,58), sigue siendo el corte más elegido por los cordobeses a la hora de reemplazar el consumo de carne a causa de su precio, se aclaró.
El grupo “Frutas y Verduras” presentó un incremento de 2,26%. Este grupo tiene la particularidad que por cuestiones estacionales o de oferta en el corto plazo, de un mes al otro suelen presentar importantes subas o bajas.
Los “Huevos y Lácteos” presentaron una suba del 1,48%. Los productos que mayor aumento presentaron fueron: Queso Fresco (5,84%); Queso de Rallar (1,64%); Leche Entera (1,15%) y Huevos Blancos (0,27%). El único producto que durante el mes bajo análisis, presentó una baja fue el Queso Crema (-2,26%).
Las “Harinas y Legumbres” registraron una suba global del 0,86%. En diciembre, los artículos que mayores aumentos exhibieron fueron: Harina 000 (6,10%); Polenta (2,94%); Porotos (2,70%); Pan Francés (2,52%) y Fideos Secos (2,41%).
Mientras que otros alimentos de éste grupo registraron bajas, tal fue el caso de: Arvejas (-3,33%); Lentejas (-1,29%) y Galletas Dulces (-0,94%).
Por último, el rubro “Otros” exhibió un aumento del 0,52%. Durante diciembre, los incrementos más relevantes fueron: Jugo para Diluir (5,54%); Sal Fina (4,49%); Soda (2,83%); Azúcar (1,79%) y Vinagre (1,76%); mientras que los únicos productos que disminuyeron su valor fueron: Té (-3,03%) y Mermelada (-1,18%).
Canasta básica para Celíacos con una suba de 7,5%
Al comparar los datos de diciembre con aquellos obtenidos en noviembre, se constató una variación intermensual de la Canasta Básica Alimentaria Apta para Celíacos de 7,05%.
Al igual que la C.B.A común, esta canasta presentó su máxima variación histórica desde agosto 2014, fecha que se comenzó con la medición de la misma. Al cabo de doce meses de medición, la variación interanual fue de 22,10%.
Durante el mes pasado, los relevamientos de precios permitieron constatar que un individuo referente precisó $1.889,83 para adquirir la Canasta Básica Alimentaria para Celíacos; mientras que necesitó contar con $4.281,60 para acceder a la Canasta Básica Total (C.B.T.).
En términos familiares, un hogar necesitó contar con $5.839,57 para no caer por debajo de la línea de indigencia y $13.230,14 para mantenerse por encima la línea de pobreza.
Al analizar el comportamiento de los productos que conforman la Canasta Apta para Celíacos se observaron notables subas; tal fue el caso de: tomate tetra break (7,73%), premezcla (7,13%), sal fina (6,33%), jugo para diluir (6,14%), dulce de leche (5,43%), polenta (4,98%), queso fresco (4,84%) y fideos de arroz (4,22%).
También se constataron bajas, destacándose: mermelada (-4,28%), galletas saladas (-3,90%), café común (-1,66%), galletas dulces (-1,60%) y yerba con palo (-0,44%).