Córdoba (6/9/16). A través de un pedido de informes dirigido al gobierno schiarettista, la legisladora Amalia Vagni (UCR) demandó conocer en detalle sobre diversos aspectos referidos al mencionado programa que implementó la gestión de UPC.
Entre los puntos que figuran en la iniciativa parlamentaria, se pidió conocer cuál es el presupuesto asignado para llevar adelante dicho plan, y que se especifique si existe un registro de pequeños productores inscriptos.
También que se indique la cantidad de expedientes de solicitud para explotación forestal, producción de carbón y acopio del mismo, que ingresaron al organismo provincial, cuántos se aprobaron, y cuántos están en evaluación para su posible aprobación, a partir de la puesta en vigencia del programa “Sistema de Pequeños Productores Rurales”.
Asimismo, se requirió información en detalle acerca de la capacitación a pequeños productores, y de qué manera se los apoya para mejorar su situación económica.
Otro de los ítems demandados, tiene que ver con el resultado de las inspecciones realizadas, en el marco del desarrollo del programa, teniendo en cuenta las actividades de cada pequeño productor; y la superficie afectada al programa, por tala y quema.
La parlamentaria radical expresó la necesidad de que el gobierno de UPC enumere especies de bosque nativo afectadas por el desarrollo del plan, y que se especifique su adecuación a la ley 9814 de ordenamiento territorial ambiental de la provincia.
“Teniendo en cuenta informes de estudios realizados por la UNC, en cuanto a la degradación del bosque nativo, en las zonas que promueve el programa, resulta urgente revisar el desarrollo y control que se ejerce sobre el mismo”, afirmó Vagni.
El relevamiento sobre la zona afectada indica que gran proporción del territorio se encuentra bajo la modalidad de uso para ganado y cultivo extensivo, y en menor medida se da la intervención de pequeños productores rurales.
Gran parte de las laderas de la montaña, así como las pampas y montes, han sido víctima de desmonte, tala y quema para cultivos. Lo que ha provocado la extinción del bosque nativo en las zonas en cuestión, así como la degradación del suelo y de la economía regional.
“El reemplazo de una hectárea de bosque por cultivos agrícolas reduce la sustentabilidad de ese ecosistema, afectando de manera inevitable la vida de sus habitantes en todos los aspectos. Es importante destacar que en la presentación de dicho programa, ya se reconoce que el Bosque Chaqueño Occidental y el Bosque Serrano del Norte están sufriendo una creciente presión por desmontes y quemas”, advirtió la autora del proyecto.
En ese sentido, la legisladora radical sostuvo que “tanto la actividad de grandes productores ganaderos y agrícolas como la de pequeños productores rurales deben adecuarse y enmarcarse en las normativas vigentes«.
«La promoción y aplicación del presente programa debe también ejecutarse apelando a preservar el ambiente, así como el desarrollo de las economías regionales y productivas de cada zona, sin agotar los recursos naturales”, aclaró.
Por último, manifestó que resulta «un programa de difícil y compleja implementación, es por ello, que solicitamos se informe sobre los aspectos requeridos ya que el programa involucra por una lado el medio ambiente y su sustentabilidad y por el otro a los pequeños productores agrícolas de las zonas afectadas que viven en condiciones de marginalidad social, cultural y económica”.
Según el informe del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC y del Conicet -citado por Vagni- los bosques del noroeste de la provincia están sufriendo una reducción y degradación que se encuentra entre las más altas del mundo.