Córdoba (10/11/16). Funcionarios de la Provincia y de la Municipalidad de Córdoba, intendentes y representantes de municipios del Gran Córdoba, concejales y referentes de diversos sectores intercambiaron ideas sobre los desafíos del área metropolitana en un diálogo promovido por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Fue en el VI Foro de Nuestra Córdoba “Hacia una agenda para el área metropolitana de Córdoba”, en el cual también se presentaron experiencias de ciudades que están planificando su desarrollo desde esta perspectiva.
La jornada permitió identificar temas centrales no sólo focalizados en los diagnósticos de los problemas que enfrentan los municipios del área metropolitana, sino también respecto de la necesidad de generar espacios institucionalizados de trabajo permanente con participación de los municipios, la Provincia y la Nación, con instancias de participación de la ciudadanía que permitan abordarlos.
A esta mayor articulación interjurisdiccional e intersectorial se sumaron otras claves para el desarrollo armónico de la región vinculados a promover la regulación del mercado del suelo, revalorizar el enfoque ambiental en la planificación; vincular el desarrollo urbano con los planes de movilidad y la gestión de residuos, instrumentar políticas para comprometer a grandes generadores de residuos, generar consensos por un pacto de movilidad para su apropiación por parte de la ciudadanía.
Las tres sesiones temáticas focalizadas en ordenamiento territorial, transporte y movilidad, y gestión de residuos brindaron el marco para los diálogos y las conferencias del foro que buscó abrir un espacio multisectorial para contribuir a pensar en una agenda del Gran Córdoba, que es nada menos que -después del Gran Buenos Aires- el segundo aglomerado urbano en población y superficie del país y concentra más del 40% de los habitantes de la provincia.
Durante el intercambio realizado en las mesas temáticas del VI Foro de Nuestra Córdoba se abordaron diferentes asuntos que se espera continúen un proceso de debate y construcción conjunta en relación al presente y el futuro de Córdoba y su área metropolitana, se destacó desde la organización.
En cuanto a los desafíos del Gran Córdoba, se sostuvo que en los últimos 25 años si bien la ciudad de Córdoba ha manifestado un crecimiento poblacional del 11%, inferior a la media del país, que es del 19%, departamentos limítrofes como Colón y Santa María, han tenido crecimientos del 44 y 29 por ciento.
El incremento del parque automotor de la ciudad de Córdoba pasó de 184.258 vehículos en 1991 a 768.939 en 2014. Si se toma en cuenta el tránsito entre la ciudad y el Gran Córdoba en los últimos años (2013 a 2015) se registró un promedio mensual de 3.287.580 de vehículos en los peajes de acceso a la ciudad de Córdoba, sin tomar en cuenta aquellos que se encuentran más allá del alcance de la zona metropolitana (Autopista Córdoba-Pilar, Ruta 9 Sur, Ruta 19, Ruta 9 Norte).
En materia de residuos, el incremento del volumen de residuos tratados en los predios de disposición final se disparó más de tres veces, mientras que en 1991 se procesaron más de 200.000 toneladas de residuos en 2011 se alcanzaron las 769.142 toneladas tratadas.
Uno de los principales desafíos que enfrenta este aglomerado urbano radica en la implementación de mecanismos e instancias formales de coordinación de las políticas intermunicipales, con participación de la Provincia y la Nación, así como de nuevas formas de gobernanza que permitan afrontar los retos de un desarrollo sostenible e inclusivo, se acentuó.
Por ello, los participantes acordaron que los resultados de la jornada constituirán un insumo de partida para nuevas instancias de avance y la Red Nuestra Córdoba dejó abierta la posibilidad de nuevos encuentros multisectoriales para trabajar de manera sistemática en la agenda que pudo vislumbrarse.