Ciudad de Córdoba (5/1/17). Será el tercero con que contará la ciudad. Funcionará en un predio cercano a los barrios Maldonado, Müller y Campo de la Ribera.
La Municipalidad de Córdoba licitó la construcción del Parque Educativo de la Zona Este y cuatro empresas presentaron sus propuestas. Para ejecutar el tercer parque educativo de la ciudad, el presupuesto asignado en forma oficial es de $ 50.289.340,71.
Ahora, la Comuna analizará cada una de las ofertas y optará por la que resulte más adecuada, se informó desde el Ejecutivo municipal.
Además de los espacios culturales, el Parque Educativo contará con una pileta de natación, ya que así lo requirieron los vecinos en los talleres que organizó la Comuna. En esa actividad participaron más de 70 instituciones y unas 400 personas.
Una de las características será el ahorro energético, a través de innovaciones en tecnologías de punta más sustentables y eficientes. Se tratará del primer edificio público de características sustentables de la ciudad.
Los barrios beneficiados serán: Maldonado, Müller, Renacimiento, Santa Inés, Colonia Lola, Bajada San José y Campo de la Ribera, entre otros.
El sector educativo – cultural dispondrá de tres grandes talleres, con biblioteca digital y sala de informática. Habrá un área de estar, que también podrá usarse para exposiciones y un bar. Se sumarán oficinas y núcleos sanitarios. Esta superficie cubierta será de 1.020 metros cuadrados.
En el sitio donde se concretarán las actividades deportivas y recreativas habrá un salón de usos múltiples, cocina con asador y depósitos. La pileta tendrá una estructura metálica de cierre, con lo que se creará un espacio de 770 metros cuadrados que también podrá utilizarse en épocas invernales. Habrá duchas, sala técnica e ingresos adecuados para las ambulancias.
Sustentabilidad
Desde el Municipio, se destacó que para la climatización del parque y del agua caliente sanitaria se planea la utilización de bombas de calor geotérmicas con refuerzo de energía termo solar para todo el edificio.
Las bombas geotérmicas permiten cerca de un 70 por ciento de mayor eficiencia y de menor cantidad de emisiones. También se confeccionó un proyecto sanitario de gestión del agua de uso sanitario, apelando a dispositivos de reducción en el consumo.
Los efluentes no serán eliminados, sino que se hará un tratamiento natural y se reutilizarán con los consecuentes beneficios económicos, sociales y ambientales, se explicó.