
País. El secretario de Comercio salió al cruce de las declaraciones de Facundo Gómez Minujin, quien señaló que «el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias, llevan al país al borde de una nueva crisis».
En el Summit organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), el titular de Amcham y a la vez presidente de JP Morgan en la Argentina, afirmó al abrir el encuentro que el país está «al borde de una crisis», con «un mercado cambiario totalmente regulado» y restricciones al comercio exterior, una combinación que, a su juicio, se torna «imposible planificar a largo plazo».
Ante esas apreciaciones, Tombolini le salió al cruce a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. Al respecto, aseguró que lo señalado por Gómez Minujín es «mentira», puesto que «las autorizaciones de importaciones desde que se implementó el sistema SIRA » entre octubre de 2022 y abril de este año, «son 12% superiores al mismo período del año anterior».
«La supuesta falta de insumos no se verifica en el comportamiento estimado del EMAE para el primer trimestre del 2023, ni del PBI 2022. Argentina, lejos de ser una economía cerrada, totalizó en 2022 un intercambio comercial de los más altos de su historia», acentuó el funcionario.
La supuesta falta de insumos no se verifica en el comportamiento estimado del EMAE para el primer trimestre del 2023, ni del PBI 2022. Argentina, lejos de ser una economía cerrada, totalizó en 2022 un intercambio comercial de los más altos de su historia.
— Matias Tombolini (@matiastombolini) May 9, 2023
Tombolini -en un hilo de tuits- expresó además, que «las importaciones (en) 2022 también fueron de los registros más elevados de la serie» y que «la administración de comercio repriorizó hacia insumos productivos, pero no hay importaciones prohibidas», ya que en ese período «fueron aprobadas un 83% del total de las solicitudes en el sistema SIRA».
El secretario subrayó el impacto económico derivado de la sequía a la que definió como «una restricción externa nueva, no prevista en el diseño inicial de la hoja de ruta del orden macroeconómico proyectada por el ministro (de Economía), Sergio Massa», un concepto que fue compartido por Gómez Minujín, quien admitió que es un fenómeno «sin precedentes» y que no puede se atribuido al gobierno.
Al ser consultado por Télam, Gómez Minujín relativizó que su exposición haya sido «dura» y atribuyó la situación a un problema que excede a un gobierno en particular, ya que es «un constante declive de varias décadas».
Otros empresarios consultados por la agencia nacional de noticias en el encuentro se inclinaron por el «wait and see» (esperar y ver) hasta agosto, cuando se llevarán a cabo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que definirán las candidaturas presidenciales de octubre.