Nacionales. El Jefe de Gabinete, anunció que la Argentina realizará hoy ante el juez de Nueva York, Thomas Griesa una presentación, a través de la cual solicita condiciones de negociación «justas y equitativas» para el cien por ciento de los bonistas.
Capitanich confirmó -en la habitual conferencia de prensa- que la Argentina realizará hoy la presentación formal ante el juez Thomas Griesa, “solicitando condiciones de negociaciones justas y equitativas para el cien por ciento de los bonistas”.
Además, destacó el apoyo que recibió la Argentina, en la negociación, entre ellas la del presidente del Uruguay, José Mujica, como la de organismos internacionales, el Mercosur y la Unasur.
En general -señaló- “distintos foros han opinado en apoyo de la Argentina en este proceso; hasta diario New York Time planteó la problemática asociada a un proceso de reestructuración de deuda y las consecuencias desde el punto de vista sistémico”.
En respuesta a una consulta periodística, aclaró que todos los detalles de la presentación formal ante Griesa se conocerán a través del ministro de Economía, Axel Kicillof. “El ministro, dará a conocer la presentación formal hecha por la Argentina a través de sus abogados”, indicó.
Asimismo, el ministro coordinador aseguró que el país “mantiene la misma línea de negociación” que es la perspectiva de la Argentina de “cumplir el proceso de reestructuración de la deuda pública, iniciado en 2005 y, en ese contexto, solicitamos condiciones de negociación justa y equitativa para el cien por ciento de los bonitas”.
Consultado sobre la cláusula como RUFO (Rights Upon Future Offers-derecho a efectuar futuras ofertas) en la negociación con los bonistas, respondió que “las condiciones de negociación justas y equitativas deben contemplar la limitación que tiene un país soberano como la Argentina, en defensa del prospecto y los contratos con los acreedores que adhirieron al canje”.
“El mundo debe ser solidario con la Argentina, expresó y al mismo tiempo, destacó: “En cualquier escenario tenemos que mirar el rol de las mayorías y las minorías; el 1 por ciento no puede alterar las condiciones del 93 por ciento; hay que democratizarlas decisiones económicas y financieras a nivel internacional”.
En ese sentido, añadió: “Ello implica condiciones de equidad de trato, que no puede ser vulnerado por ningún juez en ningún país del mundo”.
Sobre si detrás del fallo de Griesa hay intereses, Capitanich respondió afirmativamente. Manifestó que tienen que ver con la perspectiva de “apropiarse de activos reales y financieros”, razón por la cual “el pueblo unido y el gobierno deben defender el interés nacional, como lo están haciendo”.