Gobierno impulsa nuevo sistema de compras del Estado

La Ministra Zornberg en la legislaturaCórdoba. La ministra Zornberg fundamentó la iniciativa delasotista ante parlamentarios oficialistas y de la oposición. El radical De Loredo salió al cruce, cuestionándola como “un retroceso”.

En el marco de la reunión conjunta de las comisiones de Economía y Legislación General de la Unicameral, la ministra Mónica Zornberg expuso en referencia al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que establece el régimen de compras y contrataciones de bienes y servicios de la Administración Pública provincial.

Según la ministra de Administración y Gestión Pública del gobierno de De la Sota, el nuevo sistema aportará “transparencia, eficacia y calidad”.

“Es un proyecto marco que nos permite subir un peldaño en materia de crecimiento institucional, incluyendo ideas claras, eficientizando recursos y aplicando las nuevas tecnologías”, expresó la funcionaria.

Sobre el alcance del proyecto de compras del Estado, Zornberg precisó que alcanzará a la adquisición de bienes y contratación de servicios aunque excluirá a aquéllas relacionadas con las “obras públicas, empleo y deuda pública, por gozar de cierta especificidad”.

Si se toma como referencia la Ejecución Presupuestaria de 2012, el sistema hubiese contemplado el 90 por ciento de las operaciones de compra -500 mil transacciones- que representa un volumen que llegaría a los $ 5.000 millones.

Ministra Zornberg (audio)

Desde la oposición

De LoredoEl legislador de la Unión Cívica Radical (UCR), Rodrigo de Loredo consideró que el proyecto “es un retroceso en materia de transparencia”, al tiempo que afirmó que “sólo se trata de una tardía modernización tecnológica toda vez que no está dirigida a revertir la arbitrariedad en el manejo de las contrataciones del Estado”.

Para el parlamentario radical cuestionó que “ni las empresas del Estado ni las Agencias estarán regidas por este nuevo sistema de contrataciones”. Lo que “podrán diagramar gastos y contrataciones sin tener que cumplir con estos controles ni dar explicaciones”.

De esta manera, “continuarán siendo reguladas por la ley de Sociedades Comerciales (pocos procedimientos de control) toda vez que el proyecto del Ejecutivo deroga el artículo 54 de la ley 8836, que disponía que cuando una empresa contaba con un capital estatal superior al 50 por ciento  de su paquete accionario, era susceptible de regirse por la ley de contratación de la Administración Central”, advirtió.

Proyecto (en síntesis)

Técnica. La iniciativa prevé la unificación de toda la normativa existente hasta la fecha y la derogación de algunos artículos de las Leyes Nº 7631, 5901 y 8836. Del mismo modo, será aplicación obligatoria para los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Novedad. Creación de un órgano rector (Dirección General de Compras y Contrataciones) que aplique los mismos procedimientos y normativas a todas las compras y contrataciones que hagan todas las áreas del Estado.  Además, tendría entre sus funciones la creación de un catálogo único de bienes y servicios, la gestión del padrón de proveedores y la supervisión de todo el sistema de compras.

Nuevas tecnologías. La aplicación de las TIC en los procesos de compra. Incorporación de la subasta electrónica.

Criterios de selección. La ampliación de los criterios de selección, en donde se incluirán aspectos sociales o ambientales y no solamente económicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *