Córdoba. Ayer, Olga Riutort se mostró activa por la red social de twitter, al publicar mensajes en referencia a la corrupción y de haber elegido el camino más largo, por no arreglar por un cargo, con el delasotismo o el kirchnerismo.
“Muchos me dijeron tenés que arreglar con la provincia o la Nación y les contestaba, no quiero un cargo, quiero cambiar la política”, destacó en un tuit.
Con críticas a los dos sectores, señaló: “Hoy estoy convencida que la corrupción de la Nación y de la provincia es lo mismo. No hay que bajar los brazos, no perdamos la ética”.
Votos de Capital
Días pasados, con motivo de la reunión con candidatos y el sector de industriales metalúrgicos, la candidata a diputada nacional por el Frente La Fuerza de la Gente dialogó con Agenda 4P.
Consultada sobre cómo encarará la campaña rumbo a octubre, Riutort afirmó que concentrará sus fuerzas en Capital y confía en recuperar votos, no sólo del sector peronista, sino también independiente.
“Vamos a trabajar en Capital y creo que lo vamos a recuperar”. A lo que agregó: “Agudizar el ingenio frente a los grandes aparatos”, en referencia a los recursos con los que cuentan en publicidad y cartelería.
Sobre las necesidades de los industriales, Riutort compartió el diagnóstico de que el problema del sector productivo es “no tener un plan a largo plazo”. Y lo que es energía, transporte, financiamiento y carga tributaria son “estratégicos al momento de tomar decisiones”.
Ante los empresarios, la candidata sostuvo que el Congreso “no debe prorrogar la ley de emergencia económica”, porque al no recuperar las facultades que le da la Constitución, no tendrá “la capacidad de hacer una reforma tributaria integral”.
Ganancias
“Es positivo que hayan aumentado el mínimo no imponible, porque el salario recupera en algo el poder adquisitivo y hay más consumo interno. Pero, de todas maneras lo que se necesita es entender de una vez por todas que el salario no es ganancias”, aseguró Riutort.
En ese sentido, consideró que “la medida es un parche, es injusta, porque ha dejado afuera a las empresas, afuera al monotributista, y ha dejado afuera al autónomo”.
A lo que añadió: “esto es grave porque en realidad al dejarlo afuera y no cambiar por el índice de inflación, las alícuotas, los montos no imponibles y las tablas; el gobierno recauda mas, pero no por eficiencia, sino porque ha aumentado el costo real de este impuesto en el sector productivo”.
Pidió a los industriales evaluar la propuesta de “una reforma a la ley de contrato de trabajo” para generar por aportes del sector empresario “un fondo de desocupación, de un 0,8 por ciento (anualmente, implicaría un salario)”. Eso representaría una caja de ahorro para el trabajador. Y, para los empresarios, un fondo que con garantía del Estado, refinanciaría al sector.