Nacionales. Lanzada la campaña electoral y tras la negativa de Sergio Massa de participar en el debate de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, se reinstaló en la agenda la necesidad de alentar el debate público.
Cabe destacar que el Cippec había publicado -días pasados- un documento con recomendaciones para organizar un debate. En Córdoba, esta metodología se limitó al encuentro en la UNC. Dos instituciones (UCC y el CPCE) han logrado reunir a los candidatos, bajo la modalidad de exposición de propuestas y fijar posiciones ante determinados temas, previamente acordados.
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento publicó un documento con recomendaciones para estructurar un debate de candidatos a diputados nacionales por el distrito bonaerense. Educación, trabajo, producción, seguridad y transporte, los temas sugeridos.
La institución, miembro de la Red Internacional de Debates Electorales, indicó que un encuentro puede contribuir a instalar en la Argentina una cultura que visibilice el debate sobre políticas públicas, y que involucre a los partidos políticos en su organización.
«Un debate electoral en la provincia de Buenos Aires contribuirá a mejorar la calidad del proceso electoral y puede fijar un estándar nacional«, indicó Fernando Straface, director ejecutivo de Cippec.
El documento se envió a todos los candidatos con una serie de recomendaciones para estructurar un encuentro que ponga el foco en los diagnósticos y las propuestas de política pública de los postulantes.
Entre otras cuestiones, la organización recomendó convocar al debate a todos los candidatos que hayan superado el umbral de votos exigido en las primarias. Según el Cippec, el nivel permite que todos los candidatos debatan y que el electorado visualice la oferta electoral completa.
Por otro lado, recomendaron centrar el encuentro en cinco ejes temáticos de política pública: educación, trabajo, producción, seguridad y transporte. «Estos temas suponen una agenda amplia y diversa sobre la cual los candidatos puedan visibilizar su postura», explicó Straface.
Además, el documento difundido por la institución propone utilizar el formato de mesa redonda, en donde la cercanía entre los candidatos genera mayor empatía hacia el electorado y evita situaciones de mayor segmentación visual y física.
«Aceptar un debate representa una iniciativa conjunta de actores con ideas diversas que escenifican frente a la sociedad la importancia de resolver los problemas a través de la discusión política«, opinó el director ejecutivo de Cippec.
El debate con tonada cordobesa
En Córdoba, uno de los debates televisados de candidatos a la Cámara Baja quedó trunco por la negativa del oficialista Juan Schiaretti. El otro, en el marco de la universidad estatal (UNC) ya tiene fecha, será el miércoles 16 de octubre, con la participación de los postulantes que encabezan las listas de los nueve partidos políticos que superaron la instancia de las PASO.
Según la propuesta elevada por la UNC, los candidatos tendrán seis oportunidades, de dos minutos cada una, para exponer sus propuestas.
Cuatro intervenciones girarán en torno a ejes preestablecidos: política fiscal e impositiva, sistema productivo y recursos naturales, sistema de justicia y seguridad, política científica y educativa.
En las dos restantes, los postulantes podrán abordar libremente la temática que prefieran. El orden en el que cada uno realizará su presentación será definido a través de un sorteo público ante escribano y el evento se realizará sin público.