Nacionales. La Cámara Alta debatirá este miércoles, el proyecto de reforma de la Ley de Hidrocarburos que envió el Ejecutivo nacional, en una sesión especial que comenzará al mediodía y, según se prevé, continuará hasta las primeras horas de la madrugada. Por su parte, Diputados se encamina a sancionar el proyecto de ley de Presupuesto, que contempla un crecimiento de la economía de 2,8 por ciento.
Antes del inicio de la sesión, los legisladores mantendrán un Plenario de Labor Parlamentaria para pulir los detalles de la jornada, ya que no se descarta desdoblar la sesión y poder dar estado parlamentario al pliego enviado con la designación de Alejandro Vanoli en el Banco Central.
Pasado el mediodía, se iniciaría la sesión especial para debatir el proyecto que establece nuevos plazos para las concesiones hidrocarburíferas.
El dictamen de mayoría obtuvo las firmas de los legisladores del Frente para la Victoria que integran las comisiones de Asuntos Constitucionales, Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda. La oposición, en tanto, anticipó que no apoyará la nueva norma.
Sin embargo, la mayoría que ostenta el kirchnerismo en el Senado, asegura que el proyecto sea aprobado y girado a Diputados para convertirlo en Ley.
La iniciativa contempla concesiones por espacio de 35 años para los yacimientos no convencionales y de 30 años para los desarrollos offshore en la plataforma marítima argentina, entre otros detalles.
Además, acorta los plazos de los permisos con la finalidad de incentivar las inversiones en la etapa de exploración.
Para las nuevas licitaciones, en tanto, se determina que «se suprimen las reservas de áreas», mientras que las empresas provinciales «podrán participar en la etapa de desarrollo de los proyectos de acuerdo a su inversión».
La iniciativa «no afecta los derechos adquiridos de los actores concesionarios y/o los contratos vigentes en cada una las provincias como así también en las empresas públicas provinciales».
También se fija un plazo de seis meses una vez sancionada la nueva ley para elaborar un «pliego modelo» a ser aplicado en futuras licitaciones en todas las jurisdicciones.
Sobre la extensión de las concesiones, las provincias podrán otorgar prórrogas de diez años a quienes cumplan con las inversiones comprometidas.
El proyecto dispone que «en cada extensión otorgada las provincias podrán incrementar en un 3 por ciento las regalías con un tope del 18 por ciento».
También establece un 20 por ciento de libre disponibilidad para la exportación de la producción petrolera por parte de las empresas extranjeras que decidan invertir en el sector.
La producción offshore, en tanto, podrá tener hasta un 60 por ciento de disponibilidad para el inversor.
El proyecto fue explicado y defendido la semana pasada en dos audiencias por varios funcionarios nacionales. Estuvieron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y la secretaria de Energía, Mariana Matranga; y por el director de YPF, Miguel Galuccio.
Este último, aseguró que “esta nueva ley servirá para atraer inversores” porque “le brinda a la autoridad de aplicación herramientas para que sea más incisiva a la hora de buscar inversionistas” y advirtió que, en ese aspecto, Argentina debe competir con países como Colombia, México y Brasil.
Media sanción en Diputados (Presupuesto)
Por su parte, la Cámara de Diputados se encamina a sancionar en una sesión especial el proyecto de ley de Presupuesto para 2015, que contempla un crecimiento de la economía de 2,8 por ciento, y que destina la mayoría de sus recursos a financiar programas de aliento a la producción, al gasto social y educativo.
Para lograr ese objetivo, el oficialismo deberá garantizar la presencia de sus 118 diputados y contar con la ayuda de sus aliados del Frente Cívico de Santiago del Estero, de Nuevo Encuentro, de los fueguinos, y del Movimiento Popular Neuquino, dado que los bloques opositores anticiparon su rechazo a esta iniciativa.
De hecho, la bancada del Frente para la Victoria, que conduce Juliana Di Tullio, deberá reunir el quórum reglamentario de 129 legisladores para habilitar la sesión, y eso lo logra junto a sus veinticinco aliados que respaldan las políticas del gobierno nacional.
De este modo, el oficialismo logrará sancionar el presupuesto del 2015, y así poder enviarlo al Senado que lo convertiría en ley el 29 de octubre, según informaron fuentes parlamentarias.
Para ello convocó a una sesión especial que se realizará desde el mediodía del miércoles donde se debatirá y aprobará el dictamen de mayoría que fue respaldo por el oficialismo y sus aliados, ya que los opositores presentaron otros cinco despachos de minoría.
El proyecto de Presupuesto para el 2015 que se discutirá en la sesión, tiene como ejes centrales un crecimiento de la economía de 2,8 por ciento, un dólar promedio de $9,45 y una variación de precios de 15,6 por ciento.
A lo largo del proyecto diseñado por el gobierno para el 2015 se prevén ingresos corrientes por 1 billón 296.000 millones de pesos y gastos por 1 billón 347.000 millones de pesos, con un resultado primario positivo de 1,02 por ciento y un resultado financiero negativo del orden del 1 por ciento.
Además, contempla que ingresarán exportaciones por 83.420 millones de dólares, importaciones por más de 73.223 millones de dólares, con un saldo de la balanza comercial: superávit de 9.197 millones de dólares.
Estos ejes centrales del presupuesto y la facultad que tiene el gobierno por medio del artículo 37 de la ley de Administración Financiera para reasignar partidas, monopolizarán el debate entre el oficialismo y la oposición que sostiene que el gobierno no podrá cumplir con las metas que se ha propuesto en la ley de Leyes.
De hecho, en la última reunión de la comisión de Presupuesto diputados del Frente para la Victoria polemizaron con radicales, el macrismo, el socialismo, y peronistas opositores, sobre estos puntos centrales de la ley de gastos y recursos, y sobre la potestad del gobierno para reasignar partidas.
Fuente Télam.