Córdoba. Como lo había anticipado este medio digital, la Unicameral -sin sorpresas- convirtió en ley la estructura funcional de la Fuerza Policial Antinarcotráfico. La iniciativa fue enviada por el Ejecutivo provincial a instancias del fiscal general Alejandro Moyano, quien tiene a su cargo la puesta en marcha de la nueva policía creada para combatir el narcomenudeo. Como estaba previsto, hubo duras críticas del Juecismo y del FIT hacia el gobierno delasotistas. Dichos bloques opositores rechazaron la aprobación de la iniciativa.
Con los votos favorables de la UCR, EVC, PRO, Socialismo y el flamante Frente renovador (Borello), la mayoría oficialista aprobó la estructura orgánica, funcional y escalafonaria referida al personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA), que fue creada a través de la Ley Ley 10200 el pasado 9 de abril de 2014 y que reemplazará a la Dirección de Drogas Peligrosas de la Policía de Córdoba.
El texto aprobado detalla en sus primeros artículos las normas básicas, deberes, derechos y prohibiciones que deberán respetar aquellos agentes que integren la FPA, que dependerá del Poder Judicial y cuyo objetivo es la lucha contra el tráfico de drogas en el territorio provincial
Además, la norma determina cómo será la carrera policial dentro de esta fuerza especial, detallando grados, régimen de promociones, sistema de evaluación profesional, entre otros aspectos. Cabe destacar que la FAP tendrá dos especialidades básicas: investigaciones y operaciones.
Del mismo modo, el proyecto aprobado determina el régimen de remuneraciones, licencias, bajas, régimen disciplinario y sanciones.
En cuanto a la estructura orgánica y funcional, la ley sancionada contempla la conformación de diferentes direcciones, departamentos y brigadas, divisiones y unidades operativas a través de las cuales se organizará el funcionamiento de la fuerza.
El proyecto enviado por De la Sota a la Unicameral, fue rechazado por los bloques del Frente Cívico y el Frente de Izquierda. Por el lado del Juecismo, la legisladora Fernanda Leiva destacó que la ley Orgánica de la Policía Antinarcóticos es “puro maquillaje”.
Por su parte, Cintia Frencia cuestionó que la nueva fuerza policial es un “reciclaje de la vieja dirección de Drogas Peligrosas”. “No nos equivocamos cuando señalamos esto, la Orgánica así lo demuestra”, aseveró.
Desde la bancada radical, la legisladora Olga Rista sostuvo que en “en concordancia con lo realizado por nuestro bloque, cuando se sancionó la citada ley; hoy también daremos curso favorable a la orgánica de esta fuerza”.
“Como lo dijimos al apoyar la formación de la policía especializada para combatir el narcotráfico, creemos que esta es una medida necesaria pero no suficiente para resolver el difícil tema del narcotráfico en Córdoba. Sostenemos que se necesitan políticas públicas integrales y un plan de seguridad que involucre a todos los sectores sociales que estén involucrados en el tema”, advirtió Rista.
El vecinalisa Aurelio García Elorrio (EVC) adhirió a la ley y conjuntamente pidió decisión política para enfrentar el problema del narcotráfico, darle más cohesión a la Fuerza, no traspasar a otros sectores de la administración pública personal de la policía y la incorporación del tema salarial.
La demanda del parlamentario se centró en la necesidad de contar con una decisión radical y definitiva del gobierno para enfrentar este problema. “Si no hay decisión política todo es frustración”, concluyó.
Nota relacionada. Dos visiones opositoras sobre la nueva Fuerza Policial y su combate al narcotráfico
Imagen Prensa Poder Legislativo