Mestre: “La aprobación de la ley de Hidrocarburos representa un agravio a las provincias no petroleras”

diego mestre Cam Dip 2Nacionales/Córdoba. Tras un debate de más de 12 horas y pese al rechazo de todo el arco opositor, el kirchnerismo logró la aprobación en la Cámara Baja de la nueva ley de Hidrocarburos por 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención.  La norma  aprobada tenía media sanción de Senadores.

Tras la modificación de esta ley, el diputado nacional, Diego Mestre, opinó que “parece haber sido reescrita para validar el acuerdo secreto entre Chevron e YPF para la explotación conjunta de los recursos energéticos nacionales”.

Esta ley de hidrocarburos, estipula menos regalías para pozos convencionales, otorga nuevas áreas con fractura hidráulica y da la posibilidad de disponer del 20 por ciento del crudo obtenido y comercializarlo sin retenciones. Sobre este punto, el diputado cordobés expresó que “la ley parece querer seducir a las grandes corporaciones petroleras para que exploten nuestro subsuelo y hagan un gran negocio”.

“Si hay un tema que merece estudio, reflexión y análisis por parte del Congreso  es el del tratamiento de nuestros recursos, pero no es la idea del oficialismo”, cuestionó.

Además, el parlamentario, sostuvo que “Esta ley representa un agravio a las provincias no petroleras que quedaron afuera de toda discusión sobre regalías y cánones, erosionando la equidad distributiva del supuesto federalismo que el gobierno nacional dice defender”, ya que “no hay un intento de extender una mínima parte de esas regalías al resto de las 24 jurisdicciones, como sí ocurre con la soja”, por lo que los habitantes de las provincias que no fueron coparticipadas, no obtendrán beneficios de los  hidrocarburíferos.

Continuando con su análisis, Mestre afirmó que “la ley entrega demasiado barato un recurso estratégico precioso”, debido a que la legislación establece un límite del 12 por ciento al 18 por ciento, al porcentaje de regalías sobre la explotación de los recursos energéticos susceptibles de ser percibidas por las provincias”.

“A través de esta ley se está entregando un caudal desconocido de recursos naturales sin haberles dado la posibilidad a los legisladores de sugerir mejoras”, concluyó el diputado nacional.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *