País/Mundo. La subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, había dicho que la economía está «en muy mala forma» y Cancillería refutó la crítica, advirtiendo que «antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de EE.UU. deberían ocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas«.
«A diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países», señaló el ministerio de Relaciones Exteriores.
En ese sentido, afirmó que «casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva» han enseñado a los argentinos a «no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros».
La réplica del gobierno argentino no quedó allí; apuntó que «sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre ‘en muy mala forma’, se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense», destacaron.
En un comunicado, Cancillería se explayó sobre el «colapso del capitalismo financiero» que se inició a mediados de 2007 cuando «el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años ’30»; debido a la «feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos»
.
Señaló asimismo que «resulta curioso que los representantes» de ese país «se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial»; más aun cuando la de Estados Unidos «es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento».
El documento recordó también que «la gran mayoría de los trabajadores» de Estados Unidos aún sufren las consecuencias de esa crisis, debido a «las pérdidas de sus ingresos», y el «colapso en los niveles de empleo», que «cayó más de cinco puntos porcentuales»; y destacó: «además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria» que en esa nación.
«Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington», afirmaron.
Desde Cancillería indicaron también que «a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio», que ha permitido que «la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003».