País. La deuda es de $1.800 millones y se buscará alcanzar un entendimiento con ese sector industrial y comercial. De todos modos desde el PAMI se informó que entre diciembre de 2015 y enero de este año, se realizó importantes pagos al sector para ir normalizando la deuda existente. Desde las entidades colegiadas que nuclea a los farmacéuticos advirtieron que las droguerías les «cortaron el crédito». Por otro lado, está el tema de la renovación del convenio previsto para marzo. En ese sentido, insistieron con el requerimiento de que se modifique el sistema de aporte social, que en el caso de Córdoba resulta ser el más alto con un 17 por ciento.
El director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, aseguró este miércoles que le llevará cuatro meses regularizar la deuda de $1.800 millones con las farmacias, tras alcanzar un entendimiento con ese sector industrial y comercial.
Precisó que sólo 100 farmacias ubicadas en la Capital Federal de un universo de 14.000 en todo el país paralizaron o recortaron las ventas de medicamentos con cobertura del Programa de Atención Médica Integral (PAMI).
«Yo había anticipado que iba a haber algunos inconvenientes puntuales con las prestaciones y este es un caso», señaló el director de la obra social, aunque se mostró confiado en solucionar el inconveniente.
Regazzoni se reunió el martes con las máximas autoridades de la industria farmacéutica y, según manifestó el funcionario, se pusieron de acuerdo sobre el camino a seguir: «La colaboración es muy grande y esto es por el bien de los jubilados».
Precisó que el PAMI comenzó a registrar problemas en agosto del año pasado, cuando «dejó de pagar a las farmacias o comenzó a pagar mal» por lo que se fue generando una deuda que se empezó a recomponer cuando asumió el nuevo gobierno.
En ese sentido, se informó que entre diciembre de 2015 y enero de este año la obra social de los jubilados realizó importantes pagos al sector farmacéutico para normalizar la deuda existente, con desembolsos de manera regular y garantizar la normal entrega de medicamentos a los jubilados.
“El objetivo primario del PAMI es mejorar la atención en todos los aspectos y garantizar los medicamentos a sus afiliados”, aseguró un comunicado emitido por el Instituto.
El organismo precisó que ha realizado “un gran esfuerzo para cumplir con la deuda que mantiene con el sector” y las nuevas autoridades trabajan en un programa de recomposición de los compromisos que “generará previsibilidad en los pagos a farmacias y prestadores”.
El problema de la deuda que el PAMI mantiene con los prestadores del sector volvió adquirir notoriedad a partir del anuncio realizado por farmacéuticos porteños de no entregar medicamentos a los jubilados con cobertura parcial o del 100 por ciento hasta que el PAMI pague lo adeudado, ya que argumentaron que las droguerías ya les «cortaron el crédito».
Así lo afirmó Rubén Sajem, el presidente del Colegio Farmacéuticos de Capital Federal, al referirse a la paralización y recorte que unas cien pequeñas y medianas farmacias porteñas aplicaron a la entrega de medicamentos a jubilados con cobertura del Programa de Atención Médica Integral (PAMI).
«No es una medida de fuerza ni un problema financiero, las farmacias no pueden sostener la entrega de medicamentos del PAMI porque las droguerías les tienen cortado el crédito. Nadie quiere más que los farmacéuticos entregar los remedios», expresó.
Señaló el farmacéutico que la situación es «angustiante para muchos jubilados» que llegan hasta los locales comerciales y se tienen que ir sin los medicamentos prescriptos por sus médicos de cabecera porque tampoco cuentan con el dinero para pagarlos en efectivo.
«En los últimos meses se acumuló una deuda que hizo que las farmacias no pudieran abonar los medicamentos a las droguerías. Tenemos deudas desde octubre», explicó el farmacéutico después de que el PAMI anticipara que le llevará cuatro meses regularizar la situación.
Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, German Daniele, también se refirió a la deuda de la obra social pero destacó el gesto de la autoridad del PAMI en la reunión de este martes de haber sentado en la mesa de diálogo al sector farmacéutico y no sólo a los laboratorios.
“Ayer fuimos recibidos por el titular del PAMI, el doctor Regazzoni y la verdad que con buena predisposición, es como que entendió el esfuerzo que hacen las farmacias y se comprometió a que en la renovación del convenio se vean reflejadas mejoras para las mismas”, indicó.
En cuanto al estado de la deuda, Daniele precisó que con el pago de $1100 millones que el PAMI efectuó el viernes pasado, “estaríamos terminando de cerrar las prestaciones de la primera quincena de noviembre”. A renglón seguido, aclaró: “Nosotros a esos medicamentos lo hemos pagado a los 10 días de habérselo dado al abuelo”.
Al respecto, el titular de la entidad que nuclea a los farmacéuticos cordobeses, mencionó que la obra social se comprometió “a ir pagando las prestaciones con pagos adicionales para achicar la gran deuda que hoy PAMI tiene con las farmacias”.
El convenio entre el PAMI y dichos prestadores, venció en el 31 de diciembre, por lo que el gobierno macrista le pidió 90 días a los actores del sistema para celebrar el nuevo acuerdo. En ese marco, los farmacéuticos insistieron con el requerimiento de que se modifique el sistema de aporte social, que en el caso de Córdoba resulta ser el más alto con un 17 por ciento.
“Las farmacias de Córdoba Capital son las que más aporte hacemos al sistema; lo que serían retenciones en otros sectores”, declaró Daniele a El Show de la Mañana (El Doce), al tiempo que sostuvo que se le ha planteado a las autoridades del PAMI que para la próxima renovación del convenio “se revean dos temas que son fundamentales para garantizar la sustentabilidad de las farmacias y por ende el servicio a los afiliados”.
El farmacéutico explicó que el convenio hoy está muy concentrado en las farmacias que hoy pueden atender. Hoy las farmacias chicas y medianas están haciendo un gran esfuerzo para dar un servicio por estos aportes porque nos pagan más allá de lo que nosotros pagamos nuestros compromisos”.
“O sea que financiamos el sistema y hacemos también aportes. Entonces, esta situación ha llevado a la farmacia chica y mediana a dejar de dar servicio y creemos que es justo que cualquier afiliado viva donde viva tenga acceso al medicamento”, completó.